Las reglas del juego

Supongamos por un momento que un grupo de personas decide trasladarse a vivir a una isla desierta.Todos son jóvenes, altos y guapos ( si queréis hasta rubios). Para que no falte de nada, derrochan salud por todos sus poros. Hagamos que la imagen sea aún más idílica y esperanzadora: nuestra isla disfruta del clima más benigno que imaginar quepa y el alimento está al alcance de los dedos. Nuestros amigos,henchidos de vida y de alegría, comienzan su regalada existencia en, pongamos por caso, los soñados por Stevenson y nosotros, mares del sur.Los días pasan, las risas impregnan el aire y nuestros protágonistas no tienen más ocupación que contar las infinitas estrellas que noche tras noche se asoman a su isla encantada.No, no voy a hablar de aburimiento, nuestros jóvenes están llenos de recursos y desprecian el hastío.Tampoco de enfermedad, están en la plenitud de la vida. La nostalgia se quedó en su pasado y no hay tristezas que empañen sus almas.¿Qué problema surgirá entonces que tiña de oscuro su resplandeciente presente?, ¿qué nube ocultará el sol que alimenta sus vidas? ¿Podrá la felicidad que les rodea, impedir que surjan conflictos?La respuesta a esta última pregunta es no, un rotundo no.El conflicto vive dentro de nosotros y escapa por rendijas imposibles.Donde hay convivencia hay conflicto.Los problemas si no se resuelven generan problemas mayores y ,tristemente, los humanos necesitamos de medios externos para solventar nuestras dificultades.Los seres humanos siempre han vivido en grupo.Parece que el desarrollo completo de una persona pasa inexcusablemente por esta condición.No somos autónomos. Necesitamos a los demás para ser nosotros.

Volvamos a los mares del sur. Al cabo de un tiempo nuestros queridos amigos comienzan a tener sus primeras rencillas.Uno ha bebido del coco que cogíó el otro. El otro no ha retirado la basura que molesta al uno.Algunos no colaboran lo suficiente en la recolección de comida y otros se dedican a criticar lo que hacen los unos.Para evitar males mayores,deciden, juiciosamente, reunirse al calor de la hoguera y tratar de resolver sus diferencias.La conclusión es clara y unánime: son necesarias algunas normas.Hay decepción en el ambiente. Ellos que soñaban con un mundo sin fronteras, sin leyes, donde cada cual es responsable de sus actos y por ciencia infusa comprende que su libetrtad acaba donde empieza la del otro.No caen , a pesar de todo, en el desánimo. Piensan que una mïnima organización, un sencillo reparto de tareas pondrá fin a sus disputas y orden  a sus vidas. Tras la tempestad llega la calma. Ahora, hermanados, cantan de la mano junto al fuego, el mar y las estrellas.

Ya se abrió la caja de Pandora. Donde ayer había un puñado de normas, hoy las encontramos a manos llenas.Los nimios conflictos que antes trastocaban levemente la armónica existencia, ahora son graves problemas que no exigen sólo solución sino castigo.No hace falta estar versado en nada para reconocer una injusticia.El niño recién destetado no admite que le quiten lo que considera suyo. El más analfabeto de todos puede reconocer un engaño.Cualquier mujer, no importa quien sea, sabe que no es justo que nadie se imponga por la fuerza.

Ya en nuestra isla han dado un paso más. Han tipificado los malos comportamientos. Unos son simples faltas, otros, sin embargo, son delitos.Unos , tal vez , pueden quedar sin castigo, otros, dado el daño causado, merecen una sanción. Al cabo de un tiempo,cada uno tiene bien establecidas sus funciones, sus responsabilidades y sus obligaciones.Tal vez no nos gusten. Ya no importa. La vida en sociedad lo requiere.En el mejor de los casos, podemos imaginar que las decisiones, que las normas y sanciones han sido decididas entre todos.Esas normas, esas costumbres van poco a poco conformando un factor civilizador y creando una cultura.Moral, en el sentrido de constumbre y derecho se abren paso de la mano.¿Son una necesidad humana?,¿es el derecho una condición indispensable para la vida en sociedad?, ¿son imprescindibles las normas?. Veámoslo de otra manera.El derecho es la esperanza del débil.Es el único que le puede dar la razón y de esa modo poder enfrentase al  más fuerte. El derecho determina lo que puede y no puede hacerse. Los juegos de los niños pueden jugarse porque hay unas reglas que delimitan lo que es válido y lo que no. Si el ser humano es un ser social, algo que admiten hasta los antisociales, podemos concluir sin temor a equivocarnos que es inconcebible una vida en sociedad sin derecho.

El buen tiempo continúa en los mares del sur.Nuestra isla está ahora más poblada. Hay niños y ancianos.Hay escuelas,tiendas y almacenes.Han construido incluso carreteras que comunican todas las poblaciones.Unos estudian y otros trabajan.Unos son felices y otros no.Hay quien tiene mucho y otros no tienen nada.Por encima de los árboles ondea una bandera. Para defenderla han comprado fusiles y tanques.Hoy en las escuela los estudiantes han oido la historia de unos colonos que hace muchos años llegaron a la isla con la idea de vivir en paz y armonía.No tenían leyes, no tenian armas y vivían de lo que tierra y mar les regalaban.Asombrados, al llegar a casa, han contado, durante la cena, la increible historia recien aprendida.Sus padres, cansados, han dicho:» Calla niño, no digas tonterías»

32 comentarios

  1. Pensando filosóficamente, vemos al hombre social y a una sociedad de hombres, distintos entre si, pero que no pueden pensarse fuera de su unidad. Todo en la naturaleza está sujeto a leyes, toda ley particular se relaciona con otra ley del mismo carácter y depende de una ley más general. El desarrollo histórico es así y la organización del entendimiento también. Es decir, los seres son por sí mismos, pero en definitiva son por sí mismos siempre con relación a otros. Las relaciones son infinitas, pero son a la vez la medida de existencia de las cosas, y, así las aprecia el entendimiento.
    Tomás de Aquino decia: el hombre a diferencia de los demás animales, requiere el amparo de una sociedad organizada. Lo que se tiene y lo que no se tiene, lo que se tiene y lo que se quiere tener y lo que no se quiere tener, formarán la dialéctica de la ley y la dialéctica de la sociedad.
    El problema aparece cuando se presenta el impulso de poder…Pero esto, será motivo de otras reflexiones que te invito a recrear.
    Un abrazo, Jusamawi, siempre es un placer para mí venir a tu rincón y ponerme a pensar un poco…jajaja

  2. Cuando pienso que sin los otros yo no existo, no sé si alegrarme y aferrarme más a ellos o deprimirme al darme cuenta de que yo sólo no soy nada, absolutamente nada.No importa lo que fantasee al respecto.Tal vez, si todos aceptáramos esto como un axioma ( Yo sin tí no soy nada) las cosas empezarían a cambiar ( para bien, espero )

    Salud

  3. Esto me recordo aquel chiste: Yo sin tí no viviría, tú sin mi no vivirías, menos mal que nos conocimos, sino los dos estaríamos muertos..:P (esto es carita sonriente)
    Tomémonos la vida como viene y con alegría.
    Cariños

  4. ¡Demonios, jmw! ¡No se te puede dejar solo ni un minuto! (¿Te recuerda algo esa frase?) ¿Qué te pasa, hombre? ¿Cuál es tu problema? ¿Qué es lo que en realidad estás protestando?

    No, no puedo ser dulce como Marysol cuando estás así. Simplemente me enoja. Sé que es posible que no sepas qué te pasa y que si lo sabes, no lo vas a comunicar por esta vía más que como lo has estado haciendo ya, tipo «reflejo»….. por la simple razón de que si lo quisieras hacer, ya lo habrías hecho, obviamente. Pero ocurre que… ¡óyeme, caramba! ¡no me gusta verte así! (¡¡¡¡y SÉ que a ti tampoco!!!!)

    ¿Hay algo que puedo hacer por ti? Aunque no lo parezca, soy fantástica escuchando a la gente. Así que mira, pongo mi oído y mi hombro a tu disposición. Puedes decirme cualquier cosa y simplemente te voy a escuchar y a tratar de entenderte. NO te diré qué hacer ni qué «anda mal contigo». Escríbeme si quieres, por aquí o por allá y te escucharé. Por otra parte, no tienes siquiera que contestarme si no quieres y todo estará bien. Sólo quería decirte que estoy aquí.

    PS: Tú SABES que no son «tonterías». Los sueños, los ideales podrán ser lejanos, incluso inalcanzables aparentemente, nunca «tonterías». ¿Recuerdas el código aquél…?

  5. En las sociedades humanas hay demasiadas leyes, muchas de las cuales no se cumplen, además de ser contradictorias y de difícil interpretación.
    En el fondo los problemas que achacamos a la sociedad son nuestros propios problemas.

    Saludos.

  6. El tema se vuelve más complicado si la isla está bien al sur, debajo del Ecuador. En esos casos, las normas imprescindibles, creadas para defender al débil, lo termina condenando. Sin darnos cuenta, tomamos el cuchillo por el filo, pero es la única arma que tenemos para defendernos. Damos golpes con el mango y seguimos sobreviviendo.

  7. Mll,
    A veces me sorprendo a mí mismo.Cuando pienso que la gente se va a enojar, nadie se enoja.Cuando creo que lo que digo o escribo no transmite pesar ni provocación alguna, encuentro que una amiga se enoja conmigo.¿Es mi inconsciente quien habla?¿ Ves tú, querida Mll, a través de mis palabras?Lo cierto es que uno no sabe cómo será recibido el mensaje.Me gustaría mucho saber qué has visto en lo que he escrito qué te ha hecho pensar que me encuentro en la bañera cortándome las venas.Si lo que he escrito te ha hecho pensar que me quejo y que protesto, entonces, es evidente que no he sabido explicarme.
    El propósito del texto era plantear si el derecho es un bien en sí mismo o un mal necesario dada nuestra incapacidad demostrada de vivir en comunidad sin unas reglas que delimiten qué sí y qué no podemos hacer.Hay gente que piensa que el derecho romano ha sido el aporte clave para el desarrollo de la civilización occidental,otros,por contra, ven en las leyes el símbolo dek fracaso del animal social que somos.Siendo objetivos,lo único que podemos decir es que ninguna experiencia de vida en grupo ha salido adelante sin unas reglas que delimitasen su libertad de actuación(no de pensamiento).Incluso el grupo más íntimo, la pareja y la familia,tienen que atenerse a numerosas reglas para que funcione.Yo no me quejo (en este caso),es más, me interesa profundamente el derecho por dos aspectos: lo que tiene de civilizador y fundamentalmente porque es la única opción que tiene el débil de no contentarse con tener la razón sino de poder ponerla en práctica.

    Si no te referías a este texto en concreto y sí a los últimos en general, entonces sí, te doy la razón.No sé por qué pero últimamente me levanto de mala gana y me está costando bastante cargar las pilas para enfrentarme a la vida real.Me pasa a veces. Me lo merezco por preferir vivir en mi cabeza.Espero que sea como una gripe, algo pasajero.Espero no, lo sé como tú lo sabes.Si existe un derecho natural, estoy seguro de que me declararían culpable tan siquiera por quejarme.

    En cualquier caso gracias Milla( ahora con todas las letras)por reñirme y al mismo tiempo hacerme saber que estás ahí para ayudarme.Sólo sabiendo eso ten por seguro que nunca me cortaré las venas.(Pero volveré a quejarme.Lo llevo en la sangre)

  8. Neurotransmisores,
    No sé si las leyes son pocas o muchas.Lo que sí sé es que es muy dificil hacerlas.Si todos hiciéramos el esfuerzo de vez en cuando de intentar regular algo, de que nada se nos escape sin dejar atado, nos daríamos cuenta de la dificultad que entraña esta tarea.
    Por lo demás, evidentemente que son nuestros propios problemas.Es imposible separar a cada individuo de la sociedad misma.

    Salud

  9. Martín,

    Antes de nada decirte que me alegra mucho tu participación en este blog.También te diré que el tuyo;que ya he visitado y leido, es muy,muy bueno.De verdad. Uno puede leer tus escritos por el puro placer de leerlos.Eso,para mí, es mucho.¿Cómo lo haces?

    En cuanto a lo que comentas, las normas no solucionan por sí mismo los problemas, eso sería terriblemente ingenuo pensarlo.Pero donde más falta hacen es donde más injusticias se cometen.Son por lo menos un asidero, son la base a la que el débil puede subir para alguna vez derrotar al explotador.Es lento y frustrante pero no queda otro camino.Si lo tienes, me lo cuentas por favor.

    Nos vemos

  10. Pareciera haber algún tipo de des-comunicación últimamente… busqué y busqué en mi comentario y no encontré la palabra «queja» en ninguna parte. O tal vez se trata de comunicación «excesiva» (si es que eso puede existir), ya que te confieso que aunque no la escribí, sí pensé en al palabra «queja» más de una vez…. Pero sí es posible que tengas razón y que lo que «vi» en tu post no esté ahí realmente, sino que sea como las estrellas, pero menos: la luz que vemos de ellas alumbró en realidad hace diez mil millones de años…. como tú y yo no estamos TAAAAAN lejos (aunque nunca se sabe), pues quizá se refiere a un «feeling» de 3 – 4 posts atrás…. Y bueno, pues no he logrado desentrañar por completo el por qué, pero la verdad es que para bien y para mal lo que escribes tiene un efecto en mí.

    Por otra parte viendo lo que escribiste de la manera ultra-simplificadora que usualmente le pone los pelos de punta a algunas personas, yo pienso que las reglas y las órdenes y el derecho y todas las desgracias subsecuentes son necesarios cuando la cooperación falla. Y la cooperación falla cuando a) no hay un propósito claro / conocido / acordado / que valga la pena y b) cuando hay muchas fechorías cometidas y ocultadas (o muy grandes). La mayor parte de la gente no tiene nada en contra de un puñado de reglas y/o procedimientos útiles y sensatos. Quienes se oponen a ellos, a menudo ruidosamente, son los chicos malos de nuestras sociedades.

  11. Estoy de acuerdo contigo Milla, quien se opone a las reglas es, generalmente, aquél que no tiene muy «buenos pensamientos». Yo también creo que son necesarias, siempre enfocadas desde el respeto y la búsqueda del desarrollo humano y de la vida. 🙂

  12. Milla y Gema,
    ¿Quién se va a oponer a leyes útiles, sensatas, respetuosas y buscadoras del desarrollo humano?Nadie en su sano juicio. Yo quiero ir a la raíz: ¿son esas normas el resultado del fracaso de los seres humanos en su intento por vivir en comunidad, o más bien, es gracias a esas leyes que las personas pueden llegar a socilizarse?Si la respuesta es la primera son consecuencia de una decepción, son leyes que surgen para enmendar errores y han de incluir un caracter amenazante y punitivo. Si la respuesta es la segunda es que van indisolublemente unidas a la idea de civilización, y sólo gracias a ellas es concebible alcanzar una comunidad formada por ciudadanos que aportan algo en beneficio del conjunto de la comunidad.

    Milla,
    Creo que la descomunicación o el exceso de comunicación forman parte de culquier proceso de comunicación. No es un juego de palabras. Cuando conocemos a alguien y conectamos de alguna forma, nos mostramos en principio mucho más cautos en las conclusiones que inferimos o en las deducciones que sacamos. A medida que el tiempo pasa y el conocimiento aumenta, también crece nuestra capacidad de captar,sobreentender e intuir cosas bajo la superficie de lo dicho o incluso en lo no dicho.Lógica y paradógicamente el riesgo es mayor.A veces vemos cosas donde no las hay pero otras entendemos todo a la prerfección sin haber sido necesarias grandes explicaciones.
    Puede bastar, una palabra, un tono, una mirada o un gesto.
    La descomunicación o el exceso de comunicación no tienen por qué llevarnos a errores. A veces sabe más el que escucha que el que dice.No siempre entendemos por qué decimos o hacemos las cosas. Otro, tal vez lo vea más claro que nosotros mismos. Tengamos en cuenta además, que la verdad no está siempre encima de la mesa. Un mundo donde todo el mundo diga siempre la verdad es inimaginable.La conclusión no es que siempre mentimos o que tenemos intención de engañar, es que no decimos la verdad que no es lo mismo.Probablemente nos la ocultamos a nosotros mismos.

  13. Ese es el jusamawito lindo, mi amigo querido. 🙂 Pienso que una buena parte de las leyes que funcionan provienen, cómo no de la experiencia de nuestra especie, que es bastante más vieja que los 4 o 5 mil años que nos «venden» en la escuela. Sin embargo, no veo por qué tienen que ser fruto únicamente de los fracasos, ergo «punitivas». Pueden ser perfectamente fruto de miles de miles de pequeños y grandes aciertos… a menos que conozcas una muy buena razón por la que esto no pueda ser así. La verdad es que el ser humano se mueve con mucha mayor facilidad y espíritu cooperativo en la dirección del placer, que en la dirección de «evitar el dolor». No son necesariamente las mismas direcciones. Tampoco es un juego de palabras. Gracias por lo que escribiste sobre la comm y la des-comm. Amén.

  14. Jusamawi, en principio, te agradezco el elogio que hiciste de mi blog. El tuyo también me gusta y por eso estoy acá de nuevo.

    Creo que está bien lo que dijiste de las leyes. Yo no soy un anarquista, sino un pesimista (por eso, sentarse al lado mío en un casamiento puede ser una experiencia aterradora). Coincido con vos en que las leyes son necesarias. El problema es que en sociedades corruptas, esas leyes imprescindibles son las que esgrime el poderoso contra el débil. Ejemplo, que más que un ejemplo es una simplificación: tenemos un sistema económico y social que hace que el que nace pobre se muera pobre. Si nacés en una villa miseria, tu infancia va a ser dura, tu escolarización va a ser escasa y cuando quieras buscar un trabajo, te va a costar mucho conseguirlo (porque si los dueños de la empresa conocen tu procedencia, no van a querer contarte entre sus empleados). Sin esperanzas, sin educación, acostumbrado a la violencia, sin posibilidad de trabajar, pasa un hombre rico y te toca bocina desde la comodidad de su auto importado. Obviamente lo asaltás, ¿por qué harías otra cosa? Y ahí, todo el rigor de la justicia te cae encima.
    Eso es lo terrible: un sistema necesario y cruel (por eso dije que la única arma que tenemos es un cuchillo tomado desde el filo, pero no podemos defendernos de otra forma).

  15. ¿OBVIAMENTE lo asaltás? ¿¿¿Obviamente???? ¡Por Dios! Tal vez estoy completamente ciega, pero no veo lo «obvio» que tú ves. Supongo que eso significa que «obviamente» el 70% o más de la población mundial que es pobre o muy pobre, se inscribe dentro de los practicantes convencidos de la delincuencia activa…. porque ¿¿¿»no tienen motivos para hacer otra cosa»????

  16. Milla,

    El objetivo de las normas es buscar la paz social.Esta paz es normalmente deseada por la mayoría de los copmponentes de una comunidad. Las leyes que se crean y se escriben vendrían a ser las que forman el derecho positivo.En él aparecen como tú bien dices normas que buscan la armonía y el acuerdo (placer), pero también otras que se establecen para evitar el daño(dolor).Lo que suele pasar cuando hacemos de legisladores es que casi siempre estamos de acuerdo en lo no queremos y,sin embargo,nos cuesta más llegar a acuerdos en lo referente a lo que sí queremos, a lo que es conveniente. Debido a esto hay personas que dicen que existe un derecho natural previo al derecho positivo y que es indiscutible y universal.Otros por el contrario no aceptan esta tesis y dejan en nuestras manos la decisión de lo que es bueno/conveniente/adecuado/justo para todos. Esta es la madre del cordero.

  17. Hola de nuevo Martín,

    Independientemente de lo pesimista que uno pueda ser.El quid de la cuestión, es aceptar o no si las leyes son necesarias. Si estas lo son, este debería ser el camino a seguir para transformar una sociedad, para que vaya dejando de ser corrupta y esencialmente injusta.
    Cuando ha sucedido que la única solución para cambiar una sociedad ha sido la violencia en forma de revolución, lo primero que han hecho los revolucionarios tras la victoria ha sido legislar, crear nuevas leyes que de esa manera posibiliten una convivencia justa y en paz.
    Una cosa es comprender que la falta de esperanza en las personas les mueva al uso de la violencia. Otra es que esto sea obvio y que no existan más opciones. Cuando analizamos la situación del mundo, hay argumentos suficientes para quedarse en la cama y no levantarse más. También, si queremos, podemos demostrar que las transformaciones sociales vienen siempre acompañadas de transformaciones legales y que conceptos como derechos humanos nos permiten atisbar una lucecita en el horizonte.
    Sé que no se cumplen, pero paso previo es creer en el mismo concepto.Tampoco las mujeres son tratadas de forma igual incluso en los países que alardean de hacerlo. Lo que no cabe duda es que las mujeres están consiguiendo poco a poco sus objetivos sin el uso de la violencia.No parece obvio que tengan que degollar a todos los machos que se les pongan por delante.

  18. Milla: El problema es que vos estás pensando la cuestión desde la tranquilidad de un hogar confortable (lo que no está mal en absoluto). Desde tu educación, desde tus valores, asaltar a alguien es algo incomprensible (para mí también lo es). Pero si desde tu nacimiento te hubieran maltratado tu familia y las circunstancias, seguramente estarías más acostumbrada a la violencia. Y en ese contexto, ¿serías realmente culpable al ejercerla? Porque uno es culpable cuando es libre, pero si sos educado en la marginalidad, tu libre albedrío se rompe.
    Mi idea no es nueva. De algún modo, se prefigura en La vida es sueño, de Calderón de la Barca.

    Jusamawi: Pero yo no estaba pensando en revoluciones. Al contrario, como te dije, creo que las leyes son necesarias. El tema es que en países con mucha corrupción las leyes sirven para defender al poderoso solamente. ¿Eso implica que estaríamos mejor sin leyes? No,
    Creo que en Argentina (yo hablo de la realidad más cercana, que es la que conozco mejor) la clase baja no tiene posibilidad de procurarse un cambio porque no está educada para hacerlo. Las mujeres, en cambio, a pesar de la desigualdad que sufren, tienen sus capacidades intactas para buscar el camino más efectivo para resolver sus problemas.
    Si pusiera un ejemplo, creo que sería más claro. Pero no quiero hacer tan largo el comentario. Eventualmente, lo cuento otro día.

  19. Martín: Hay una cosa que no llego a entender:¿cómo han mantenido las mujeres sus capacidades intactas cuando han sufrido marginación, desigualdad, leyes discriminatorias y una absoluta falta de educación?
    Le educación es la única posibilidad que nos queda para conseguir cambiar las cosas.Caer en la violencia no es más que darle armas al otro para perpetuar una situación de injusticia y desigualdad.

  20. Jusamawi: igual, yo no estoy a favor de caer en la violencia. Insisto, no estoy proponiendo una revolución. Digo que una mujer (con dinero, si no lo tiene, está en problemas) tiene la posibilidad de recibir la misma educación que un hombre: obtener los valores de su familia, asistir a las mismas escuelas y universidades (al menos en la actualidad y en mi país). El problema de la mujer es la subestimación (obtienen sueldos más bajos, no son tan consideradas, etc. -lo que está muy mal también). El problema del pobre es, en cambio, la marginación (si, encima, se trata de una mujer pobre, el problema es mayúsculo).
    Yo trabajé en villas y te cuento que es muy común que los chicos sean violados por algún familiar a muy temprana edad, su escolarización es pobre, incompleta y poco efectiva, el trato familiar es agresivo. ¿Pensás que ese chico tiene muchas posibilidades de elegir? Si te roba tu campera, ¿es realmente un acto inmoral?
    Yo no digo que la violencia sea una solución. Lo que digo es que si no brindás educación, si el Estado no ofrece la satisfacción de las necesidades básicas, entonces no deberíamos sorprendernos de que esa persona delinquiera en algún momento. No está bien el arrebato. Pero es, por lo menos, esperable.
    En situaciones extremas, esas reglas cambian. Normalmente yo no comería carne humana, pero cuando el avión que se dirigía de Uruguay a Chile cayó en nuestra cordillera, los sobrevivientes no dudaron ni un instante en hacerlo.
    Es interesante dialogar con vos. Si no llegamos a un acuerdo, no sería importante para mí.
    Saludos.

  21. Lo mismo digo Martín. El acuerdo es deseable pero en absoluto una cuestión necesaria para dialogar.

    Creo tras leer tus comentarios que entiendo lo que quieres decir.Negar el poder de elección, es negar la libertad.Por eso en situaciones extremas de injusticia ha sido necesaria la violencia como recurso último. Todos hemos, de hecho,apoyado situaciones de este estilo en ciertas circunstancias. También estoy de acuerdo contigo en que cuando no se cubren siquiera las necesidades básicas, sobre todo si esto afecta sólo a una parte de la población,NO NOS SORPRENDEN las recciones violentas.Lo que ha genarado el desacuerdo es que esto resulte OBVIO. Hoy por hoy, existen otros recursos y se cuenta con el apoyo solidario de otras personas para intentar forzar los cambios necesarios en las sociedades.En situaciones extremas, soluciones extremas.Sí, pero la violencia no es obviamente la única solución extrema.Si fuera así, hace mucho que habríamos dejado de existir como especie y, lamentablemente tú y yo no estaríamos aquí conversando.

    Un abrazo

  22. Hola Martin, lo primero es que tengo la inmensa desgracia de estar escribiendo en una pc y no se hacer los acentos asi que pido excusas x eso. Bueno, mi hogar no es tan confortable como me gustaria, pero no esta mal. Esta discusion debe haberse llevado a cabo algunas 6 mil millones de veces mas o menos y realmente no quiero tenerla. Simplemente responderte…. pues a mi me parece por tus palabras que no, que no te parece realmente ¨bien¨ que haya personas con hogares confortables…. de verdad. Eso para empezar. En segundo, pues sucede que yo pienso que posiblemente no seamos culpables de nada excepto cuando la responsabilidad que intentamos infructuosamente endilgarle a otro, por lo que fuere, regresa a nosotros como ¨culpa¨ porque el otro no la acepto. Lo que somos es responsables. Y yo creo que por mas loco que esto le suene a un pibe occidental como vos, pues yo creo que somos responsables incluso de donde nacemos, de que padres y en que ambiente. Jamas esperaria que tu o que Jusamawi consideraran seriamente lo que acabo de afirmar….. pero….. ¿y si fuera cierto? Cambiarian todos los paradigmas, ¿no? Por otro lado, yo no hable de violencia y tu tampoco en principio. Hablamos de delincuencia, de crimen, de delito. Son diferentes, aunque relacionados. Y no, por mas que los chicos malos del mundo intenten convencer a la humanidad que el hombre es un cerebro con patas, un «animal » racional, una hoja al viento, una victima de sus «instintos» y de los de los demas…. pues no, no es asi. Si somos responsables, si podemos ser mejores, podemos ser eticos. Esas cosas pueden existir y ESTA MAL que no existan en lugares y tiempos determinados. Las necesitamos, como individuos, como grupos y como especie, y SOMOS perfectamente capaces de crearlas.

  23. Jusamawi, supongo que si tu marido es un hijo de madre, pues obviamente vos tenes que seguir el ejemplo de la Lorena Bobbitt, es «comprensible y justificable»….

    Me pregunto, siguiendo con tu analogia, cuantas mujeres habran pensado seriamente en mas de una ocasion en que esa era la «salida». Me pregunto cuantas llegaron a ir efectivamente a la cocina y a agarrar el cuchillo mas grande de todos… Pero claro, me imagino que los casos no son comparables… no para un hombre en todo caso… Sabias que hay grupos de feministas que piden aprobar la castracion como parte de la penalidad por violacion?

    Yo estoy de acuerdo contigo, para variar. Se que odias cuando eso sucede, pero aunque trate, no pude evitarlo. Es asi.

    Pero para que no sufras, te doy pie a continuacion para el desacuerdo: No estoy de acuerdo con los impuestos, mucho menos con la «beneficencia». Si con la ayuda. Pienso que si «premias» la no produccion, es obvio (ahora si) que obtendras mas no-produccion. Y que si castigas la produccion (con impuestos por ejemplo) obtienes de nuevo no-produccion. Estoy de acuerdo, absolutamente, con la educacion como LA solucion (o como una parte vital de ella), pero no veo por que algunos tenemos que pagarla y otros no. En realidad, no veo por que diablos deberia ser gratuita en absoluto. La unica «sociedad funcional» (y ABSOLUTAMENTE deleznable) donde las personas reciben y reciben sin esforzarse por dar nada a cambio; aparentemente la sociedad ideal de algunos «istas»: todo gratis: comida, vivienda, «educacion», salud…. es la de la Matrix, con los cuerpos conectados a tubos que reciben y reciben y reciben todo y por otro, sin saberlo, se les despoja de su energia…. escalofriante, no?

    Ser pobre NO es sinonimo de ser criminal. Ser rico tampoco. Si a un «rico» no se le justifica el robo, tampoco deberia justificarsele a un pobre… etcetera. Las leyes y los codigos morales son y seran necesarios, imprescindibles, mientras nos encontremos en este estado lamentable y vergonzoso de subdesarrollo mental y espiritual como especie y no tengamos un codigo de ETICA propio e individual y funcional al que apegarnos. Cuando digo funcional, me refiero a que persiga la supervivencia (bienestar progresivamente mayor) no solo del individuo, sino de su grupo familiar y otros grupos, la especie, el planeta, etc.

  24. 1- No odio que estés de acuerdo conmigo.Lo que sí es verdad es que estar siempre de acuerdo es un poco aburrido.

    2- Comprensible es una cosa, justificable otra muy distinta.

    3-Todos hemos soñado con tomarnos la justicia por nuestra mano.Soñarlo es sano y necesario, hacerlo no.

    4-Yo estoy totalmente de acuerdo con los impuestos. Es más, me parece justo que unos paguen más que otros. Ser ciudadano consiste en contribuir al bien común. Cada uno en la medida de sus posibilidades.Si por el hecho de pagarlos dejamos de producir estamos demostrando un auténtico subdesarrollo mental y espiritual.Lo mismo pienso de los que se aprovechan de las ayudas que reciben. No creo en el liberalismo económico.

    5-El estado tiene la obligación de ofrecer educación y sanidad gratuita a todos los ciudadanos.El que quiera pagar por estos servicios puede acudir al centro privado que desee.

    6- Ser pobre o ser rico no tiene por qué ser sinónimo de nada.Lo que si es evidente es que si la riqueza está en manos de unos pocos y la mayoría padece escasez, es síntoma de que algo funciona mal.No podemos pensar que la mayoría es tonta y la minoría se merece lo que tiene.

    7-Los delitos no se justifican pero a veces se pueden comprender.Esto último no significa que aplaudamos al delincuente.

    8-Perseguir la supervivencia, el bienestar progresivamente mayor de las personas es lo que nos convierte en ciudadanos.Esto es lo importante.Debemos dejar a un lado banderas y patrias puesto que no hacen más que perjudicar el deseable desarrollo.

    9-El hecho de que estos objetivos no se cumplan, no significa que no merezcan la pena, sino es simplemente la prueba irrefutable del subdesarrollo del que hablas.

    10-La dimensión ética del hombre estará siempre con él, independientemente del grado de desarrollo alcanzado.La ética no es un refugio en el que guarecernos.La ética es la que nos mueve a actuar de una manera consecuente buscando nuestro desarrollo y por ende el de los demás.El objetivo de la ética es la alegrìa (de vivir.)

  25. Hola, gracias por el decálogo de respuesta.

    1. Lo del odio era broma. NO es posible odiar algo como el acuerdo. Simplemente, no se puede, a menos que uno esté mal de la cabeza. Es como decir «odio respirar», «odio dormir», «odio crear…», etc.

    2 y 3. Estoy de acuerdo (ja ja) esto era más que nada un exhabrupto, dirigido en realidad más al amigo Martín que a ti, ya que fuiste tú mismo quien introdujo la analogía… y habías dicho todo eso en una respuesta anterior.

    4. Me lo imaginaba. Pienso que habría que definir «posibilidades». Mi idea es que contribuimos de manera MUY desigual al bien común. Podría estar de acuerdo en que unos paguen más que otros siempre y cuando lo que contribuimos sea proporcional a lo que recibimos a cambio. Las contribuciones no tienen que ser necesariamente en dinero. No entendí «si por el hecho de pagarlos dejamos de producir».

    5. Pienso que cuando las cosas se hacen «por obligación», se hacen mal o no se hacen. Pero entiendo lo que dices. Y podría estar de acuerdo, si el asunto aquel de la desproporción entre el dar y el recibir se resolviera. El intercambio es una cuestion de ley universal, es como la Gravedad, existe nos guste o no: no puedes recibir y recibir y recibir sin dar nada a cambio (o dar y dar y dar sin recibir nada a cambio) sin tener y crear una serie de problemas graves como consecuencia, no sólo en la sociedad, sino en cualquier área de la vida.

    6 y 7. No podría estar más de acuerdo.

    8. Perdona mi ignorancia suprema, pero no tenía idea de que eso era lo que nos hacía ciudadanos…. si es así, me parece maravilloso, pero creo que de este lado del charco nos enseñan algo totalmente diferente en el colegio.

    9y 10. Amén.

  26. Hola Milla,

    Yo debo de estar loco puesto que odio cosas como hablar (del tiempo),despertarme (después de una siesta),escuchar (determinada música)y comer (sopa).

    Por lo demás veo que tenemos más acuerdos que desacuerdos.

    Sí contribuimos de manera desigual.Así tiene que ser.Hay gente con más posibilidades, sean intelectuales, económicas o culturales.El hecho de que sospechemos que algunos se aprovechan de esta situación no elimina la justicia de la propuesta.De la misma manera que se defiende la igualdad o la libertad de opinión aunque algunos la utilicen de manera inadecuada.Si los que pagan más reciben más no hemos solucionado nada.
    Si contribuir pagando impuestos desincentiva la producción de los que pagan y lo consideran un castigo es porque no se fían del que no paga.No porque el objetivo que se busca no sea deseable.
    El estado siempre hace las cosas por obligación o por imperativo legal que en este caso es lo mismo.La obligación se la impone la ley que se supone responde a lo que los ciudadanos consideran más justo.Si lo que hace el estado no lo hace bien es por la incapacidad de quienes nos representan y por la dejadez,la desidia e irresponsabilidad de los ciudadanos.
    Sí debería ser posible dar sin estar pensando en recibir. Lo contrario no es justo.
    Ser enteramente ciudadano no es cumplir la ley y pagar impuestos.Es aceptar que vivimos en comunidad y contribuir al desarrollo de la misma según sean nuestras posibilidades.

    Las constituciones democráticas hablan de igualdad de sexos y oportunidades, de una vivienda digna para todos, de no discriminación … y de pajaritos de colores.

    Nada de esto se cumple totalmente, pero la única manera de llegar al horizonte es que el horizonte exista.(Y los pajaritos también)

  27. Es seguro que hay horizonte y, más aún, pajaritos.

    Todo el resto, es para mí muy difícil de explicar porque no veo de qué manera se puede, con las actuales categorizaciones de nuestra sociedad, basadas exclusivamente en la cuestión económica (que jamás jamás jamás representarán ni determinarán lo que una persona ES y por tanto lo que puede o es capaz de HACER y de alcanzar), establecer quien puede y quien no y quien debería y quién podría. Pienso que de ningún modo lo del «aprovechamiento» es una sospecha. Es cuestión simplemente de abrir un poco los ojitos y los oídos y ver y escuchar lo que las personas piensan que es lo «justo», lo «moral», lo «ético»…. Y ver cómo se contradicen sus palabras con sus actuaciones. El fondo es, al menos según lo que yo misma he podido ver, que para la gran mayoría de la gente pobre (al menos en nuestro país) podría ser el negocio de su vida el que nunca tuvieran que trabajar, mientras tienen salud, educación, vivienda, todos los servicios y hasta comida gratis. Digamos que esa sería la «escena ideal» de la mayoría de la gente. Yo pienso que si alguien no puede ver lo que anda mal en una escena como esta (que para mi se ve como las granjas de la Matrix) es que las cosas andan muy pero muy mal. La solución para mi anda por el lado de hacer más capaz al capaz y que luego este capaz ayude a hacer cada vez más capaces a más personas capaces, «enseñándoles a pescar en vez de darles el pescado» pero DE VERDAD. Nunca se hace de verdad. Y si las agencias de ayuda europeas supieran (y/o les importara) lo que hacen con sus fondos y con su «ayuda humanitaria» los encargados de proyectos de los países del Tercer Mundo, estoy segura que cambiarían, en caso de quedarles una decencia mínima, su visión sobre los «paradigmas de desarrollo» en los que se basan actualmente.

  28. Tú estás constatando una realidad de la que no dudo.Estoy, asímismo, de acuerdo en lo referente al desastre de lo que se suele llamar «ayuda humanitaria».Se puede incluso aceptar que cuando das a cambio de nada, la gente se acomoda y considera esta situación como deseable.Yo no creo que sea algo tan generalizado.En Europa, por ejemplo, mucha gente se queja de que los emigrantes vienen exáctamente a eso: a aprovecharse de las ayudas que se les dan (subsidios, becas, vivienda, sanidad y educación)Me parece una barbaridad afirmar algo así. Es evidente que en todas partes cuecen habas, y que no todo el monte es orégano.Haberlos «haylos». La generalización es una terrible injusticia. La mayoría de la emigración viene a trabajar.Como siempre suele suceder, trabajan en lo que los europeos no quieren hacer y lo que es peor, soportan en muchísimos casos unas condiciones de trabajo absolutamente ilegales.Quienes vienen a aprovecharse de las ayudas, son ampliamente superados por los que se aprovechan de ellos y de su necesidad.
    De verdad que entiendo lo que dices. Pero yo me quiero poner en el lugar del legislador. Es ahí donde debemos mirar al horizonte y donde la conciencia nos debe guiar a la hora de proponer objetivos, intentando corregir lo que sabemos que funciona mal.Aunque X personas se aprovechen de lo que se les da y no hagan nada a cambio, no podemos por ello dejar de aspirar a un más justo reparto de los recursos y de ofrecer lor medios para hacer a la mayoría «capaz».
    Yo vivo en una parte del mundo que( aparentemente ) da y tú en la de los que (aparentemente también) reciben.A tí te llama la atención cómo esas ayudas vienen a demostrar que los que las reciben se acomodan en ese «no hacer nada» y quieren vivir de la sopa boba. Mi percepción es otra.
    Yo asisto todos los días al triste espectáculo de escuchar hipócritas palabras de preocupación por las desigualdades del mundo y luego veo que no hacemos otra cosa más que aprovecharnos de los más débiles, acallando nuestras conciencias con buenas intenciones, propósitos de enmienda y un par de lagrimitas.
    Probablemente la verdadera solución supondría un cambio tan radical con respecto al actual estado de las cosas, que se abandona por imposible y quimérica.El problema es que las conciencias no entienden de practicidades.Lo que ella nos dicta, lo sabemos y si decimos otra cosa nos engañamos, por muy práctico que sea.Si uno está en contra de la pena de muerte, por ejemplo,nunca podrá engañar a su conciencia promulgándola por muy práctica que sea. De la misma manera, por muchos ejemplos que haya del fracaso que hasta ahora han tenido las políticas de igualdad y desarrollo, no podemos sacar la conclusión de que el objetivo es erróneo. Lo que han fallado son los medios y sobretodo las personas.
    Conclusión:repartamos cañas de pescar ya. (Pero sin montar luego una multinacional que tenga el monopolio de su venta)

  29. Por eso es que adoro tu blog, ¿ves? Esta clase de «comentarios» que como dice nuestra querida Karenita son «post disfrazados» me desarman. Merecen el «amén», correspondiente a la máxima posible sabiduría y el máximo posible acuerdo, pero esta palabra, aunque justa y necesaria no es un acuse de recibo suficiente para lo que acabas de escribir. No sé qué más decirte. Sólo que posiblemente el error se encuentra en repartir cañas. No se trata de repartir cañas. Se trata de que la persona APRENDA a pescar. Para lo cual debe ser antes (y tú como profe lo sabes más que bien) capaz de aprender, para lo cual debe saber antes que ES POSIBLE APRENDER a hacer algo y entonces, hacerlo. Pienso que es la parte que no se ha hecho nunca. Luego entonces, necesitamos una tecnología de estudio que garantice que la persona aprende y puede usar lo aprendido (y ya sabes cual es) y entonces presentarle las enseñanzas de la forma mejor posible y asegurarnos a) de que lo aprendió y b) de que lo puede aplicar. Entonces, le enseñamos que ahora puede enseñar. Y se repite el mismo procedimiento anterior. Sí. Uno a uno. Tú tienes razón, algo como esto posiblemente sería «la verdadera solución, pero supondría un cambio tan radical con respecto al actual estado de las cosas, que se abandona por imposible y quimérica». Pero quien sabe… tal vez alguien esté lo suficientemente loco como para perseguir una quimera. Tal vez miles, millones lo estemos……

  30. PS: Ya sé que tú no piensas que la solución sea «repartir» cañas, sino que fue solamente una expresión tipo «Manos a la obra!» Pero hay montones de gente que sí lo piensa.

  31. Hemos llegado finalmente a un grado de acuerdo considerable.En este caso el acuerdo no conlleva solución.Hemos visto el estado de la cuestión y cruzado puntos de vista y percepción sobre el problema.
    La enorme labor empieza ahora. Sabemos lo que no tenemos que hacer (repartir cañas) y sabemos lo que sí (enseñar a pescar). Sólo nos falta ponernos de acuerdo en el método. Probablemente no haya uno sólo. Dejemos que los hechos se encarguen de convencer a los demás. ¡MANOS A LA OBRA!

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: