Pobre de mí

Me suele dar cierto reparo participar en campañas orquestadas de solidaridad. Sé que el propósito es loable y que llamar la atención sobre un problema siempre es mejor que no hacer nada. A pesar de ello, me cuesta. Tengo a veces la sensación de que lo único que se consigue es apaciguar conciencias (la nuestra) .Vendría a ser lo mismo que la limosna que damos a un pobre por la calle. Nos sentimos bien durante un rato, ya hemos cumplido y luego lo olvidamos. Sólo hace falta dar la vuelta a la esquina. Me sucede igual con las manifestaciones. Soy incapaz de asistir a una, no importa cuán de acuerdo esté con el motivo. Puedo defender lo que pienso y enfrentarme a quien sea y donde sea en una disputa dialéctica para defender lo que creo que es justo y necesario. En grupo no puedo. Trato de imponerme la obligación y me digo que es más importante la causa que mis cuitas. Hasta ahora he fracasado.

El mismo problema se me plantea cuando veo surgir tantas ONGs y plataformas solidarias. Estoy seguro, me atrevería a decir que tengo la certeza de que la inmensa mayoría de ellas nacen de un propósito admirable.Tengo la triste impresión también, de que en muchos casos se han convertido en el impuesto a pagar por los afortunados. Tachamos de este modo de nuestra agenda ese deber, esa deuda que tenemos con nuestra conciencia. Pagamos la luz, el teléfono y la hipoteca. Hemos incluido junto con ellas los 30 € que mandamos todos los meses a Médicos sin Fronteras. No se trata de analizar si el dinero que enviamos llega puntualmente a su destino. Ni tan siquiera, en este caso, de si es útil o no para quien lo recibe. Lo que me asusta, lo que me temo, es que, en muchos casos, compramos con 30€ la tranquilidad de nuestro espíritu y de regalo, desgravamos de hacienda.

Hoy voy a hacer una excepción y me sumo en la medida de mis fuerzas y posibilidades a este Blog Action Day en torno a la pobreza.

En mi clase de esta mañana he hablado de estos temas con mis alumnos. Les he preguntado primero por la población en el mundo. Se miraban unos a otros desconcertados. Pensaban que la pregunta tenía truco. Cuando les he explicado que sólo quería averiguar si sabían cuántos vivimos en este planeta, han respirado aliviados pero no me han contestado. No entienden tales magnitudes. Su círculo es muy reducido. Tras esto, les he pedido que me dijeran cuáles son los países más poblados de la tierra. China o Japón ha respondido una (ambos, por lo que se ve, les parecen iguales), América, ha dicho otro. Cuando le he recordado que América es un continente me ha mirado asombrado. No han dicho Nueva York de milagro. Hemos hablado de China y de cuando China despierte, de la India y sus contrastes y de muchos países de África, Asia y América Latina. De algunos sabían algo, de otros no habían oído nunca nada. Luego hemos llegado a lo contrario. Hemos mencionado los países ricos. Por mucho que nos hemos esforzado no hemos pasado de veinte. En el camino se han quedado frases para la gloria: «Suiza es un paraíso fiscal», «Fidel Castro es el dueño de todas las casas de Cuba», «los países nórdicos son ricos porque hace frío y la gente no sale a la calle», ¿quién es Lula da Silva?, «en China tienen que ser ricos porque todo lo que compramos es  chino». Cuando les he contado que en Holanda un hermano denuncia a otro por no pagar los impuestos, han pensado que era un chiste complicado.

Tras escuchar todo esto me he encendido y cual profeta inspirado les he hablado sobre la engañosa renta per capita de Arabia Saudí, la diferencia entre gran potencia y reparto de la riqueza, el hecho de que unos pocos posean la inmensa mayoría de los recursos, la verdad de la mentira de que Estados Unidos es lo que ven en las teleseries, la terrible situación de las mujeres, la ingenuidad de pensar que en los países menos desarrollados el índice de natalidad es mayor porque son tontos y no le ponen remedio, lo sencillo y tranquilizador que es pensar que todos los políticos son unos ladrones, la deuda externa, la resignación y la pobreza. La pobreza de un mundo que se nos escapa de las manos. La certeza de que esto no acabará bien si no le ponemos remedio. Lo terrible que es mirar y no ver nada. La anestesia que nos produce la costumbre de observar el sufrimiento cotidiano. Desayunar con terremotos, comer con niños esclavos y cenar con guerras en directo. Ver un mundo así y no rebelarnos. Ser mansos como corderos y olvidar mañana lo que ayer contemplamos.

Todos parecían atentos, interesados, pero cuando ha sonado el timbre allí me han dejado, con la palabra en la boca. Triste, he recogido mis papeles y he mirado las mesas vacías antes de marcharme. Mientras bajaba las escaleras pensaba: otros no tienen lo que a vosotros se os regala: la educación, la enseñanza,la posibilidad de conocer, de opinar y de disentir. Llegará el día en que echéis de menos el tiempo perdido. ¿Qué mundo es éste que el que tiene ganas de aprender no puede y el que tiene oportunidad no la aprovecha?

Tras esta venganza musitada, me he sentado a mi mesa, he ordenado mis libros y cuadernos y me he dicho: éste es tu objetivo, ésta tu misión: hacerles ver, comprender, entender y asimilar que no pueden desperdiciar lo que tienen la oportunidad de disfrutar: el hambre de conocer.

Algo más satisfecho, he encendido el ordenador y he puesto negro sobre blanco lo que hasta aquí queda dicho. Sé que no es mucho, pero sé también que no me limitaré a encender una vela hoy, en memoria de los que padecen la pobreza y que cuando suene el timbre no me levantaré y me iré. Seguiré mañana, y al otro, intentando hacerles ver que otro mundo es posible.

P.S.: Mis alumnos tienen todos más de 18 años

35 comentarios

  1. Ha sido una delicia leer esta entrada.

    Primero, por la sorpresa. No de que te sumaras al Blog Action Day, sabía que lo harías (esta vez no es un recurso). Tampoco, por el contenido de lo que has escrito (ni en blanco ni en negro) ya que tengo cierta idea de lo que piensas al respecto. Ha sido por el tono, la forma de este post, sorprendentes y reconfortantes.

    Segundo, porque te entiendo por completo. Hace muchos, muchos años, estuve dando clases por un corto tiempo a estudiantes de diseño. Fue una experiencia fatal para mi, por aquello del timbre. Y, pienso, porque no tuve la valiente determinación que tú expresas al final de tu entrada. Yo me fui de allí y no quise regresar jamás. Claro, he continuado enseñando (no es algo que uno se saca de encima, como si fuera una camisa), pero nunca màs dentro del sistema. Tengo unos pocos estudiantes menos que entonces, pero todos realmente quieren aprender algo.

    Finalmente, lo mejor de todo fue la parte de la profecía inspirada. Era algo sobre ti de lo que tenía serias sospechas hace ya un tiempo y se ha visto confirmado aquí. Te puedo imaginar allí, como un Sócrates cualquiera, rodeado de discípulos ávidos de saber aunque sea por contados minutos…. Ellos son afortunados. Algún día lo sabrán.

    Bien hecho, por escribir esta entrada, sé que no fue fácil, al menos al principio.

  2. Querida y enojada amiga,
    Yo tampoco utilizaré recursos.Todo lo que he escrito hoy es cierto.Todo lo que escribes tú, tambień( no me refiero a los halagos).Ya venía pensando hace días que tenía que escribir algo sobre este tema, pero no acababa de decidirme.Hoy lo he hecho.Mi primera intención era sacar el tema de la pobreza en clase como mi particular contribución al Blog Action Day.Que luego lo haya escrito es tal como lo cuento.
    De la enseñanza sólo decir que, gracias a dios, siempre acaba siendo reconfortante, pues basta con que lo que transmites llegue al menos a una persona.Es suficiente.También es cierto que el camino está plagado de dificultades y frustraciones.
    Lo de ser Sócrates me gusta, no te lo niego.Como lo es también que a veces uno sufre raptos en los que siente que una fuerza le impele a hablar y a no dejar títere con cabeza si es necesario.Sacudir conciencias,abrir puertas y enseñar que el conocimiento es algo que merece cualquier esfuerzo es o debería ser mi tarea.A ella me dedico, en la medida en la que puedo.En días blancos y en días negros. Al fin y al cabo todos son días, los únicos que tengo.
    Gracias por el resto.Me ha alegrado mucho leerte.

  3. Querido Jusi, te leí rápido y con avidez, me gusto este pots por dos razones, te conocí un poco más, (me gusta la verdad y me gusta la claridad en todo), pero màs me gusto porque me sentí muy identificada contigo. TAmpoco me sumo a muchas cosas que se promueven en forma agresiva, no al dìa de brujas, el de los enamorados, al de bla bla… esto me pareció importante, y tu lo demuestras, todos los blogeros de una otra forma nos conectamos con esa realidad màs de lo que lo hacemos habitualmente, pensamos, vimos, seguro que a ti tambièn se te hizo carne, a mi me pasa todos los dìas. Me duele mucho la pobreza de mi paìs porque tengo mucho contacto con ella, todos los días, me duele la pobreza de los animales, por Dios, debo estar media enferma con eso pero es así. Hoy, no andaba muy bien, tal vez pensando en esto, en que de pronto quisiera hacer tantas cosas a travès de las letras y se hace difícil, los seres humanos somo difíciles. Y salí, al medio día quise estar sola, tome mi auto y me fui sin rumbo. Llegué a un parque, habían tantas flores, (tal vez suena cursi pero es así) y empece a respirarlas, a meterme en ellas y las deje meterse en todo mi interior, no sabes como me sentí, de pronto veo dos perros muy, pero muy flacos y con tiña echados en la tierra, el màs pequeño lamía y mordía al otro, mas viejo, me acerco y le hago cariño, en dos segundos los dos me miraron como diciendo «y a esta, que le ha dado»… seguí, se pararon y se me pusieron al lado, me siguieron al auto, saque un poco de alimento (siempre ando con una bolsa con alimento) y se los di, saltaban me lamían las manos… fueron tan felices, y yo con ellos. Creo que la pobreza duele menos con esos detalles, cuando logras reir con ellos, cuando les hablas como a un igual (lo son, pero ellos estan acostumbrados a que los hagan sentir distintos)… no sé. Tal vez algo quedo en tus alumnos, tal vez algo va a cambiar en los seres humanos que se cruzan /en nuestra vida por un minuto. A la larga, es algo no crees. Uff no se si estaré claro, me largue a escribir … un abrazo poco claro.

    Milla, otro para ti, me encanta verte por ahí derramando lo que eres.

  4. Me sumo al coro de alabanzas. Estupenda entrada, vecino, especialmente por lo que HICISTE. ¿Sabes? en muchos casos, ser un blogger ha llegado casi a ser antónimo de vivir, de relacionarse con gente real. Dudo mucho que a un % mínimo se le haya ocurrido siquiera la posibilidad de llevar el Blog ACTION Day fuera de las pantallas de sus computadoras. Así que te felicito por ello. ¿Qué materia(s) enseñas? Bueno, ya somos tres, pero a diferencia de ustedes, yo nunca he dado clases en el sector formal. Veo que la ignorancia rampante es mundial. Yo pensaba que sólo ocurría en AL y en Estados Unidos. Ahora veo que en el Viejo Mundo también…. Aquí sin duda hubieran dicho Nueva York, después de todo es la segunda ciudad. De verdad, hay más de un millón de dominicanos allí.

    Te diré algo. Puedes ponerlo a prueba si quieres. Puedes hacer que memoricen como loros los continentes, los países y sus capitales, todo eso. Lo olvidarán, una y otra vez, en tres, máximo 4 días…. Haz que comprendan completamente las definiciones de las palabras continente, país, ciudad, capital…. pero no que las memoricen, sino que comprendan el concepto, que se haga real para ellos, que pongan ejemplos de por qué tal territorio es un continente y no una ciudad… y ya no van a «olvidar» nunca que América es un continente. Las palabras malentendidas hacen toda la diferencia entre saber y no saber, entre ser capaz o incapaz y hasta entre ser inteligente o estúpido. En serio.

  5. Patricia,

    No sé si quedará algo o no de lo que decimos y escribimos en los demás. En días como el de ayer uno debía hacer algo por imperativo moral.El trasunto de esta cuestión es que eventos como éste no se limiten a ser celebrados como un día simplemente especial, sino que provoquen en los demás, aunque sólo sea en uno, una reacción.

    Gracias por tus palabras

  6. Ms K.

    Recojo las alabanzas lleno de humildad, las miro y me alegro de haberlas provocado.He engordado un kilo de satisfacción.
    Es cierto el peligro que mencionas del aislamiento en que puede caer el blogger.En esta ocasión seré menos pesimísta que tú.En la vida real,por usar tu misma expresión,no todas las relaciones son reales aunque tengamos un contacto cotidiano próximo.Algunas personas «irreales» las siento más cercanas que otras con las que me cruzo y trato a diario.Imagino que otra vez estamos ante un problema de comunicación.Esto es una de las cosas mejores de ser blogger:la mezcla de intimidad y comunicación forman un extraordinario cocktail.
    La ignorancia creo que no entiende ya de viejos o nuevos mundos, es, en una palabra, universal.
    El máximo esfuerzo que yo hago en mi trabajo es exactamente lo que tú propones: explicar conceptos y olvidarnos, de momento al menos,de los datos.Parece fácil pero cuesta un mundo. Y si digo que a veces es frustrante es porque en muchas ocasiones los estudiantes son entes pasivos que acaban prefiriendo el aburrimiento y el sinsentido de aprender datos de memoria por no hacer el esfuerzo de comprender, opinar y explicar.

    Yo estudié Filosofía.Sin embargo en la actualidad enseño materias fundamentalmente relacionadas con el derecho, especialmente con el derecho laboral.Ya ves, empecé viviendo con los griegos y ahora convivo con los romanos.(En cualquier caso, aprovecho la mínima ocasión para llevar a mis alumnas (casi todas son mujeres) de paseo por Grecia).

    Un millón de dominicanos en España me suena excesivo.
    Las cifras oficiales hablan de unos 90.000 legales.Aunque le añadamos los ilegales creo que nos quedaríamos lejísimos del millón.En España hay hoy en día en torno a los 45 millones de habitantes, de los cuales unos 5 millones son emigrantes legales.Los que están sin papeles no sé que número alcanzan. ¿1 millón tal vez?

    Jusácrates

  7. Cuando partí con los blogs no exponía nada de mi vida, de pronto comprendí el sentido que quería darle a mi blog y el por qué lo creé, y cuando entendí eso comprendí que si quería recibir algo tendría que dar lo mismo. Con todo el resguardo que corresponde ya que en la red también hay muchos locos, trato de ser lo más abierta que puedo. Creo que es sano, creo que así puedo llegar también más a los que me interesa. Como uds.
    Son muy pocas las personas o blogs a las que realmente dedico tiempo al visitarlo, pero esos pocos, de alguna manera, ya son parte de mí, a veces puedo ir manejando o caminando en un lugar hermoso y pienso en ti (Karen y en Milla) y me digo, como disfrutarían esto. O encuentro algo interesante que comprometa nuestra existencia y pienso en Jus o Goroka, (española). Cada vez que voy a Viña, (voy muy seguido) pienso en Luis (Irles), en fin, son muchos detalles que me demuestran que esto es más real de lo que aparenta.
    Hay un blog que no voy a mencionar por razones obvias, que esta dirigido por un amigo que nos conocimos igual que Uds. él y su mujer están pasando un problema muy complicado, están sin trabajo hace meses y ya están gastando todos sus ahorros, les queda poco. No sabes la angustia que me causa, los he llamado varias veces, he tratado por todos los medios y a través de todos mis contactos que algo pase. Me despierto a veces en la noche pensando en la angustia que están viviendo. Eso es real. Me gusta que sea así, ellos saben que cuentan conmigo hasta el último. Karen, esa es la gracia de ser “visible”. Me gusta saberlos…

  8. Mr. J

    ¿Estudiaste flilosofía? ¡Qué impresionante! No puedo creer que queden personas jóvenes y laicas (supongo yo, a menos que tengas más sorpresas bajo la manga del hábito aquél franciscano…) que estudien lo que amenaza ser una materia en extinción, con la cual se extinguirá también nuestra civilización.

    [Hoy amanecí, definitivamente en mi día más pesimista del año.]

    Hay un millón en Nueva York, no en España!

    Sobre la realidad se puede entender como tú supuestamente lo entendiste, pero también como debe ser. La realidad es fruto de uno o muchos acuerdos.

  9. Patricia,
    Es dificil decidir entre ser visible y no serlo. Ambas cosas tienen sus cosas buenas, al menos atractivas.Uno se mueve en ese péndulo constantemente.En internet la duda es mayor puesto que la decisión depende más de uno.Hay un cierto temor a ser transparente, a mostrarse demasiado.Irse desvelando poco a poco tiene su encanto. Ver cómo te ven los demás , por lo que dices y piensas es también muy revelador.Se aprende mucho.
    Espero de verdad que todo acabe bien para tus amigos.

  10. Buenas noches, según estaba leyendo la entrada, comprendía perfectamente el sentimiento que explicabas (también lo he sentido muchas veces al tratar de promover valores…)
    Pero además, he recordado con todo lujo de detalles, una tarde de viernes en el colegio (con 14 años), de esas en las que fuera llueve y dentro el aire ya está cargado, cuando una profe nos contaba algo como lo que tú estabas explicando, sólo recuerdo que era sobre los pobres, algo en lo que me debía comprometer, era un deber, pero no entendía nada, no entendía el trasfondo de lo que me estaban contando, el por qué ocurría aquello y cómo podía ayudar el que yo no me dejase la comida en el plato…
    Ha sido una mezcla de recuerdos. En este último sentido opino como Karen, si haces que los «chavales» que aunque como dices son mayorcitos tendrán bastantes malentendidos, entiendan y puedan estar en algo de acuerdo por mínimo que sea (porque realmente lo entiendan) la comunicación fluirá mejor (al menos a cerca de ese tema en concreto).
    Por otro lado entiendo el desencanto si estás tratando de promover que se informen, que participen, que opinen y ellos, pffffff.
    Pero como bien decías tampoco cae en saco roto. Hay una frase que me encanta que dice: «Uno puede influir en la conducta de los que lo rodean. La piedrecilla que se arroja en un estanque puede causar ondas que lleguen hasta la orilla más lejana.» El Camino a la Felicidad. L. R. Hubbard.
    ¿Y si les dijeses que cómo ellos podrían contribuir a acabar con todo eso?…
    Un saludo. Cris.

  11. Patricia, perdona, hoy ando algo zombie… No vi tu escrito y le respondí a Mr. J sin siquiera decirte hola. Lo que dices es así, creo que todos hemos seguido un proceso similar de «apertura», aunque a algunos nos cuesta algo más o mucho más que a otros. Tendré que escribir un post o conversarlo en el jardín para redimirme y explicar lo que realmente ES la realidad para mi… en este momento me resulta imposible, te pido excusas por eso. Besito.

  12. Lady Blixen,
    Laico, quiero serlo.Joven no tanto.Franciscano, no gracias.Sorprendente, por supuesto.Estudiante de filosofia, lo fui y lo sigo siendo.Especie en extinción da glamour y mucha pena.Pesimista, no estoy seguro.

    Has confundido Nueva York con España. Mañana lo cuento en clase.

    Sobre el fin de nuestra civilización, tal como van las cosas, estoy de acuerdo.

    Sobre la realidad y los acuerdos te he visto oscura.No acabo de entenderlo.

  13. Hoy es un día oscuro. Te lo explico mañana, ¿está bien? confundiste tu país con NY. Si revisas lo que ambos escribimos lo verás. Pero qué más da, cuéntalo si quieres. Además, es uno de los trucos que te he visto usar para salirte con la tuya siempre.

    Sobre el fin de nuestra civilización, no va a pasar. Para eso trabajamos mucha gente. No importa cuan pesimista esté, no llego ahí.

  14. Cris, que un profesor te plantee a los 14 años, un viernes lluvioso por la tarde que dejar comida en el plato empeora la situación de los pobres en el mundo es más dificil de entender que la teoría aristotélica del acto y la potencia.
    Por lo demás; intentar lograr la comunicación, vencer el desencanto y conseguir que piensen por ellos mismos me parecen los más nobles objetivos.
    Tiraré una piedra en clase.Espero que caiga en el estanque.

  15. ¡Por Dios, qué apuro! Acabo de releer lo que escribiste y digo gallardo ante el mundo QUE KAREN BLIXEN, VECINA DE ESTE DESPISTADO ALCORNOQUE TIENE TODA LA RAZÓN. Vi unos signos de interrogación donde no estaban.PIDO PÚBLICAMENTE PERDÓN POR ESTE LAMENTABLE ERROR. Me castigaré a mi mismo a copiar 1000 veces «LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN».

    Empiezo ahora y acabo mañana.

    LEERÉ CON MÄS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÄS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÄS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÄS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÄS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÄS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÄS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÄS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN
    LEERÉ CON MÁS ATENCIÓN

  16. jaja, Uds. dos (Karen y Jus) no saben lo que me hacen reír cuando entro a buscar mi respuesta y me encuentro con sus «peleas» y «reencuentros»… me encantan!!!… Karencita mia, te perdono todo, y recuerda todo pasa…,

    Jusito, creo que cada uno debe manejar esa apertura de la que hablamos, según este en paz con eso, así somos los seres humanos tenemos que ir abriendo las puertas en la medida que las habitaciones que estamos abriendo dejen de ser temibles o nos provoquen inquietud. Yo estoy en un nivel de mi vida que no quiero misterios, tengo tanto para sorprenderme con lo «real», que la «ilusión de la red» no tiene atractivo para mi.
    Un abrazo con mucho cariño para todos Uds. (Incluyo en mi abrazo a esta hermosa pareja «unmundo» mejor)) 🙂

  17. Gracias por la rectificación. 🙂

    Ahora explico, como prometí. La realidad es fruto del acuerdo de todos. Por ejemplo, hay un acuerdo muy fuerte con la idea de que resolver la pobreza es responsabilidad del Gobierno. Eso es lo REAL para la mayoría de la gente. Cuando alguien se para y dice «no tiene por qué ser así», aunque sea por un instante, una fracción de segundo, es considerada loca, exactamente igual que si estamos todos sentados en la sala tomando jugo y viene alguien y pregunta que por qué nos hemos acostado tan temprano… ves? O cuando en 1920 una mujer quería ir a la Universidad…. Cuando hay acuerdo, hay realidad común. Y viceversa. Hasta dónde se puede aplicar esto, es algo que te lo dejo de tarea.

    Bueno, yo no mencioné piyamas, pero dije: «en muchos casos, ser un blogger ha llegado casi a ser antónimo de vivir, de relacionarse con gente real. Dudo mucho que a un % mínimo se le haya ocurrido siquiera la posibilidad de llevar el Blog ACTION Day fuera de las pantallas de sus computadoras.» Me refería a lo segundo, a la frase que comienza con «dudo mucho» pero se produjo obviamente un CRACK (ruptura de realidad) en la palabra «real» y no siguieron leyendo. En otras palabras lo que quise decir es que a ningún blogger se le ocurría llevar el «blog action day» fuera de la pantalla, como tú que lo llevaste a tu clase, con tus alumnos, que la mayoría se limitarían a escribir un post, que es lo que se espera (naturalmente) de un blogger, eso es todo lo que quise decir.

    Sí tú no fueras real para mí y yo dedicara el tiempo que dedico a comunicarme contigo, habría que ponerme una camisa de fuerza. Lo mismo en el caso de Patricia. Y de Iña y Cris, etc…

    No estamos hechos, necesariamente, de «contradicciones», como un amigo mío escribió recientemente. ¿Sabes de qué estamos hechos?

    Estamos hechos en un 30% de realidad. Sí, es parte de nuestra esencia, de verdad.

    Estamos hechos en un 40% de comunicación (de la verdadera) y un 30% de algo similar a lo que tú llamaste en algún lado «intimidad». De eso estamos hechos. Es lo que somos y es lo que tenemos para «derramar» como diría Patricia. Cuando una de estas 3 cosas se rompe o se acaba, la persona siente que le han quitado un pedazo, y es así. Y vice versa.

    Si te hace sentido la idea, y/o quieres saber más (hay un triángulo mágico involucrado y todo eso), aquí te enlazo toda la historia. Pienso que posiblemente concluiyas que «ya lo sabías» ¡y así es!

  18. Patricia, venimos aquí a la misma hora parece. Mis comentarios duran mucho en escribirse, entonces el tuyo aparece antes que el mío, pero comenzaste a escribirlo después…. el tiempo es una locura! Si nos ponemos de acuerdo con él…. fracasamos.

    Yo no peleo con mi vecino casi nunca. Son Milla y él que viven matándose. A veces discutimos, pero civilizadamente ¿verdad vecino? Conmigo, él es todo un caballero.

  19. Eso es cierto, Karen. Lo que sucede es que tú eres demasiado «flemática», supongo que por tus ancestros… y él hace y dice horrores ¡y tú te quedas como si nada!

    Yo, francamente no puedo ser así. Especialmente cuando se comporta como un rufián (que no es el caso, claro, en los últimos 2 o 3 días, debo reconocerlo también). Debes hablar con él más a menudo, parece que de alguna manera tú ejerces una influencia civilizadora en las personas…. o eres como la música, ¡jajajaja!

  20. Malo, bellaco, rufián ,sinvergüenza,hacedor de horrores.Estos son algunos de los epítetos que lanza sobre mis cansadas espaldas la inmisericorde Ms.Milla.Yo, más gentil que un jilguerillo,siento su peso sobre mí y caigo al suelo herido de muerte.Más, no entregaré mi alma todavía,¡pardiez!,lucharé con todas mis fuerzas por desfacer este entuerto.Me incorporo,aprieto los dientes,respiro en ocho tiempos y prosigo mi apenada marcha con sólo un objetivo:quitar la venda de los ojos de Ms.Milla para que pueda ver al caballero que vive en mí.Recorreré la tierra de parte a parte,atravesaré junglas y desiertos y contaré las estrellas del firmamento si es preciso, para demostrar que no miento.Defenderé mi honor maltrecho y me enfrentaré a los más feroces enemigos hasta que el caballero que me habita resurja de sus cenizas y sea prístina realidad a los ojos de la dama que suavemente me mata con sus duros vocablos.
    Mientras tanto,Lady K.,ruego me hables y me cantes para que en el duro trance que me espera,la salvaje fiera que me domina no vierta improperios por mi negra boca.

    Lord J.
    El caballero en entredicho

    P.D.:La realidad y sus entresijos habrán de esperar más calmos momentos.Ruego paciencia fermosa doncella.

  21. Lord J. No quiero pelear contigo. Estábamos fumando la pipa de la paz creo que hace 2 entradas ¿no te acuerdas?

    Reconozco que me dejé provocar por Karen… pero ten en cuenta que también reconocí que te has comportado admirablemente en los últimos días. Aparte de haber matado a Doris Day en tu post anterior, y hasta donde llega mi conocimiento, no has cometido ninguna bellaquería, maldad ni horrenda sinvergüenzada.

    Yo no pongo en entredicho tu hidalguía intrínseca. Solamente deploro las veleidades de tu memoria. Por ello, aunque en más de una ocasión he sido testigo que «a todas les dices lo mismo», en honor a Miguel Hernández, a quien has tenido el afortunado refinamiento de parafrasear, estaré en la mejor disposición de ser justa contigo. La venda que cubre mis ojos, como los de la justicia, está hecha de un material parecido al de los cristales de las estaciones de policía… Podemos ver a los malos, pero ellos no nos ven a nosotras.

    Ms. Flack

  22. ¡Niños, niños! ¡Ya basta! Recuerden que estamos en un espacio público… ¿qué va a pensar la gente? Compórtense, por favor.

    Ambos tienen su parte de razón. Lo que necesitan es cada quien ocuparse de su blog respectivo y llevarlo como manda el Dios de los bloggers, con un mínimo respeto por los lectores y un mínimo de cordura también, que nunca se ha sabido que dañe a nadie.

    Milla, tú vienes conmigo, tenemos mucho que hacer. Ya deja en paz al vecino. Y tú, Jusamawi, deja de hacerle muecas, que te estoy mirando, y ocúpate de hacer la tarea que te dejé, no hay excusa que valga. Por cierto, tienes una película que ver todavía. ¿Lo olvidaste?

    Luego hablaremos con más calma sobre este comportamiento de ustedes. Sí, querida, no me mires así, que sabes muy bien que para pelear se necesitan dos. A ti te estoy mirando, también, «jilguerito»…. te estoy mirando.

    Eh, eh, eh… qué pasa ahí. Ni lo sueñen… los estaré vigilando. A ambos.

  23. Acepto fumar otra pipa de la paz.Pero ya la bronquitis crónica amenaza.Tiendo mi mano a Ms.Flack y prometo cumplir con mis tareas.La realidad me rodea.La película ya la tengo y la veré.Seguiré informando.

    P.D.:Ha sido una lástima.Ahora que tenía planeado convertirme en un serial killer.

  24. Aquí no hay nada, nada, mi apreciado jusamawi, sólo una boca innúmera que roba, que golpea, una boca que dice la tabla de los siglos, una boca de nadie que parece decirnos: el hombre es un animal lisiado de esperanza. No pudo ser. Los espe­jos quisieron que fuésemos asi, que no hubieran las manos del caos derramándose, que casi siempre pen­sando en obtener dinero viviésemos media vida de tedio insoportable frente a platos de arroz muy importantes, que delante de nosotros anidase la necesidad de no decirnos nada, que fuésemos perdiendo el contacto con las consecuencias de nues­tras acciones, que nos hundiéramos en esta desola­cion mugrienta tibia coma un agua después de haber fregado coches. Nunca se logra ese futuro abs­tracto y superior que se anhela desde la juventud, esa etapa caliente de impos­tura en la que siempre apostamos la vida y la perde­mos. En lo que sea que hagamos apostamos la vida y la perdemos.

  25. A pesar de todo, Luis, incomprensiblemente, seguimos apostando la vida.¿Qué es lo que nos hace ser tan tozudos?

    Gracias por tu visita y por el más que inspirante comentario.

    Salud

  26. Karen,
    Sé positivamente que ya lo sabías y te lo esperabas.Una vez más me has puesto una tarea que me ha llevado a aporrear mi desvencijado teclado y al ver que casi llegaba a las mil palabras he optado por convertirlo en entrada.A tu salud.

    La primera vez que leí tu comentario estuve en todo de acuerdo. Lo leí por segunda vez y pensé:Me tendré que limitar a asentir.Pero hoy, al ponerme a escribir, no era mi intención contradecirte, y espero haberlo conseguido.Me he limitado a dar rienda suelta a las palabras, a reflexionar con las teclas en los dedos.Seguro, que alguna cosa que yo interpreto como acuerdo tú lo ves como desacuerdo.(De ahí el título de la entrada).No seŕia raro, pues los temas que tratamos son harto complejos y es posible que yo mismo mañana no esté de acuerdo conmigo.

    He leido también la historia a la que me enlazabas.Me ha parecido absolutamente sensata.Tengo dos dudas:Los textos que hasta ahora he leido(siguiendo tus enlaces) de scientology ¿qué tienen de religión?(entendida ésta como conjunto de creencias etc) La segunda ,es más personal y está movida por una sincera curiosidad,no tiene te lo aseguro, la más mínima mala intención.¿Por qué los scientologists que conozco sólo citáis a L.Ronald Hubbard no importa el tema de que tratéis?

  27. A veces pienso que espero demasiado, otras que no lo suficiente. En esta ocasión creo que se trató de lo segundo, o quizá no, pero el hecho es que lo que creaste sobrepasó cualquier expectativa posible: has descrito a tu modo y en tus palabras nada menos que una parte de Los Factores (un resumen de las consideraciones y exámenes del espíritu humano y el universo material), que son parte importante de los fundamentos de Scientology…. sin (supongo yo) haberlos leído aún.

    Sobre tus «dudas», ¡ja ja ja! es lo que Cris y Milla y yo hemos estado tratando de decirte todo el tiempo, pero tu «venda» católica te tapaba hasta las orejas. Es una religión basada en la razón. Comenzó como filosofía de su fundador, L. Ronald Hubbard, muy pronto se volvió aplicada e incorporó el método científico de modo tan puro que pondría verde de envidia a muchas ciencias «exactas» y entonces (esto puedes tomarlo como «creencia» hasta que lo compruebes por tus propios medios, ya que sé que no PUEDES creerlo) encontró lo que andaba buscando: la fuerza vital, la fuente de la vida, esas cosas y pudo desentrañar su «anatomía» y sus leyes y, bueno, así fue que se volvió religión: estaba tratando con el espíritu humano en sí, con el propósito de devolverle sus capacidades y libertad intrínsecas.

    Sobre la segunda duda, Hubbard es el Fundador y el único autor de la filosofía y de todas las tecnologías que ponen en práctica los principios. Es muy difícil «creer» que un solo hombre fue capaz de una obra de esa magnitud, pero así fue. El carácter de religión no le quita ni un ápice –según mi opinión– a su condición inicial de filosofía, lo sigue siendo. Hubbard escribió sobre infinidad de temas, incluso sobre economía y política. Lo cual no tiene nada de extraño, si sabes cómo funciona la VIDA, ¿qué puede quedar fuera de ese tema? Pero lo que dices es una generalizacioncita…. Es, definitivamente nuestro autor favorito (obvio!) y definitivamente consideramos que en sus escritos se encuentra la mayor concentración posible de Verdad, pero no sólo citamos a Hubbard. Para muestra, este botoncito, de un artículo de tu amiga Milla.

  28. -Supones bien.

    -La venda me la quité hace tiempo.Pero ya entiendo lo que dices.Mi venda tiene más capas que una cebolla.A pesar de todo y siendo contradictoriamente un tema que me interesa mucho, siento un no sé qué cuando escucho hablar de religiones.Me hace falta tiempo para que mi cabeza concilie la religión y la razón.Aún más para asimilar conceptos como fuerza vital y fuente de vida.Perseveraré.
    La pugna entre filosofía y religión es un tema que nos enfrenta.Tú no ves contradicción.Yo sí. Creo de verdad que la filosofía debe tener un planteamiento no religioso.Claro que si me dices que en tú religión no hay creencia ninguna, no hay revelaciones ni fe,entonces ya estamos hablando de otra cosa (desde mi punto de vista).

    -Ya he leido el botoncito de muestra y, efectivamente, encuentro citas de diversos autores.Tienes razón.Pero…
    No dejo de sentir a L.R.H. omnipresente en vuestros escritos.No pienso que sea simplemente vuestro autor favorito.Igual es la venda otra vez, pero a veces me recuerda a las personas que tratan de encontrar en la biblia y sólo en la biblia la solución a todos sus problemas.

  29. Si una persona pudiera mirar la religión en su concepto más puro, sin que a su mente acudieran simultáneamente imágenes de hogueras ardiendo donde aullan los supuestos herejes, encapuchados con las tres K, obispos gordos y corrompidos autoflagelándose y miles de otras no por menos dramáticas, menos indignantes; podría tener un poquitín más de objetividad con respecto al tema no sólo de la religión, sino todo lo que ella encierra: la esencia de lo que somos, el espíritu humano, la eternidad y, naturalmente, el Ser Supremo, el Creador.

    Conozco muy bien ese no se qué que sientes. Puedo entender la contradicción que ves entre religión y filosofía y la desazón que te produce la omnipresencia de LRH. Te prometo solemnemente (si es que mi palabra tiene algún valor para ti) que sé lo que sientes y lo comprendo. Puede ser la venda. Naturalmente, yo no la veo ni la siento.

    A mí no me importa donde está la solución; no tengo las ideas fijas preconcebidad (valga la redundancia) de que ésta «no existe», de que «es imposible encontrarla», de que «no debe estar en una sola parte», ni que «no está dada, sino que hay que construirla entre todos, por votación democrática». Yo he encontrado infinidad de soluciones factibles y funcionales en Scientology. Sé que hay muchas más y que otras personas las han encontrado también y las han puesto en práctica y hoy como yo son mejores personas, tienen mejores familias, grupos y hasta naciones por ello. Y ¿sabes? ahora escribiendo esto, me doy cuenta que es bastante cómodo, es como una tienda por departamentos, poder ir a un sólo sitio y encontrar todo lo que buscas.

    Yo no me siento culpable en absoluto de ser capaz de reconocer la verdad cuando la veo. Me importa un bledo dónde esté. Por eso, en parte, somos vecinos.

  30. No tengo tiempo en este momento de leer todo el escrito, pero puedo decir que por lo poquito que ví – párrafos cortos – su autor es una persona inteligente. Y me parece que además es persona bien intencionada. Prometo leerlo todo con más tiempo y volveré a escribir y comentar esto ya con fundamento. Es justo verdad ?.

  31. Hola Lucía,
    Te agradezco la sospecha de inteligencia.Estaré encantado de que leas y escribas cuanto quieras.Espero leerte por aquí.

    Salud

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: