Sospecho de un país en el que una obra es eliminada de una exposición. Recelo de un país en el que un libro es secuestrado o un rapero condenado a más de tres años de cárcel por injurias a la corona y enaltecimiento del terrorismo.
Una obra, de arte o no, es una expresión de una opinión que puede incluso no ser respetable. Podemos o no estar de acuerdo. Nuestro falta de aprecio sería en tal caso el mejor desprecio.
Un libro relata unos hechos, ficticios o no, pero allí plasmados. Juzgar las intenciones del autor para castigarle o no escapa de nuestras posibilidades. Decidir si es pernicioso o recomendable va más allá de nuestras potestades. Dejémoslo estar. El tiempo lo pondrá en su sitio.
La letra de una canción, mala, buena o regular no es más que eso, una letra. La libertad de quien la escribe nunca puede estar por debajo del honor de un rey. Honor, rey y corona suenan además perfectamente simbólicos como para escapar de cualquier injuria. Calificar, por otro lado, como enaltecimiento del terrorismo la mera expresión de ficticias intenciones que no tienen posibilidad alguna de llevarse a cabo, no parece coherente en un estado de derecho.
La libertad de expresión y de opinión pueden hacernos sufrir, pueden descalificar a quien las manifiesta pero debemos evitar caer en la tentación de la censura. Son, en último término, la consecuencia de la inquebrantable libertad de pensamiento.
Vivir en el disenso es lo que nos aporta desarrollo. El consenso es la tentación de estar siempre satisfecho, acomodado, inalterable y peligrosamente contento con uno mismo.
Convivir aceptando ideas que no nos gustan, que desaprobamos o incluso nos ofenden es la tarea difícil que debemos imponernos. La vida en común necesita que toleremos ideas distintas de las nuestras. La vida en común solo será posible si también las nuestras son toleradas.
No defiendo que toda idea es respetable. Nunca lo he hecho. Las hay que son despreciables.
Buscar el límite de la tolerancia es ardua tarea. Es fácil hablar de tolerancia cero cuando todos coincidimos. La tolerancia, como tal, la que no tiene cifra a su lado, esa es la asignatura pendiente.
El error en el que caemos demasiado a menudo es el acabar con el disenso a través de la censura. Muerto el perro se acabó la rabia.
Buscar el límite de la libertad de expresión nos lleva ocupando siglos. Pensadores, legisladores, filósofos, constituciones, declaraciones han tratado de dejar negro sobre blanco algo inasible por naturaleza. Tan complicado es que aún hoy seguimos discutiendo.
La tentación ha sido y sigue siendo castigar obras de arte, tachar libros de la lista recomendable y mandar la cárcel a depredadores del honor sagrado de monarcas incomprensibles.
John Stuart Mill ya nos avisó hace tiempo de que debe existir la máxima libertad de profesar y discutir, como una cuestión de convicción ética, cualquier doctrina, por inmoral que pueda considerarse.
Seguiré pensando sobre esto, lo prometo. Aún no tengo respuesta. Cuando creo que sí, me contradigo, me callo y, a veces, hasta digo lo contrario.
Qué difícil es ser respetuoso.
Mientras decido, si es que algún día la luz viene a ayudarme, me quedo con la libertad. Asumo el riesgo.