Vivimos, algunos, en la llamada sociedad del bienestar. A pesar de ello, se hace cada vez más necesario hacer un alto y replantearse qué significa este concepto. Por un lado estamos alcanzando la más altas cotas de desarrollo (sostenible, no parece, pero para nosotros desarrollo, los demás que arreen, así somos de solidarios), pero por otro, estamos pagando un precio que además de alto es ridículo y paradójico. No estoy hablando de injusticias sociales, ni de comparaciones entre países o zonas del planeta, hoy no. Me refiero más bien, a que el tan manido bienestar que nos inunda, está ahogando conceptos que deberían ser considerados necesarios en un mundo desarrollado y que se precie de tal nombre.
Me explico: El bienestar social debería permitir que las condiciones que hacen que nuestra vida sea mejor, de más calidad, destacasen sobre todas los demás. Esto, triste y otra vez paradójicamente sucede cada vez menos. Podemos poner varios ejemplos:
Espacio: Los habitantes de las ciudades cada vez disponen de menos espacio para si mismos. Las casas son en la mayoría de los casos pequeñas, por no decir diminutas e impiden que una familia media disfrute de los metros cuadrados necesarios para una convivencia digna de tal nombre. La intimidad es algo que ya solo existe en la literatura, y además de pedir turno para ir al baño hay que decidir a cada momento si se habla o se ve la televisión. Plantearse la elección de comer o cenar en la cocina o en el salón sólo está al alcance de unos pocos. Tener una mesa de trabajo, no digamos una habitación, sólo es posible en nuestra imaginación. (Si Virginia Woolf levantara la cabeza).Tener, en definitiva, un espacio propio, no en el sentido de propiedad sino para nosotros ha llegado a ser una quimera. Que esto suceda en la cacareada sociedad del bienestar tiene su gracia.
Tiempo:Cuando realmente hay necesidades básicas que cubrir, es necesario trabajar donde y cuanto sea para poder hacerles frente. Ahí no hay elección posible y la situación nos obliga a aceptar nuestro duro destino. Los afortunados habitantes de países ricos tendrían que trabajar no sólo para comprar cosas sino para comprar tiempo. Tiempo libre, para nosotros. La Unión Europea anda estos días discutiendo sobre la posibilidad de aumentar la jornada de trabajo máxima semanal hasta las sesenta o sesenta y cinco horas. No, no estoy de broma. Vivir para ver. A eso le llaman progreso. La mayoría de la gente ocupa el tiempo libre de que dispone en tareas inútiles, principalmente relacionadas con el consumo. En una encuesta realizada entre niños de seis a diez años se les preguntaba cuál era su lugar favorito para divertirse. Yo al leerla, ingenuamente pensaba en parques de atracciones, playas o piscinas, deportes, excursiones….,cual no fue mi sorpresa cuando vi que mayoritariamente escogían los centros comerciales como su paraiso para pasar una tarde de sábado o de domingo. Como dicen los elocuentes entrenadores de fútbol:no comment. Podría seguir dando más ejemplos pero me quedaré sólo con uno más: el preciado tiempo libre que se consigue con el duro trabajo es pasado en gran parte de los casos viendo la televisión, de plasma sí, pero televisión al fin y al cabo.
Silencio:¿Qué es eso?, ¿De qué habla este loco? El silencio no existe. Vayamos donde vayamos nos acompaña el ruido.Ocho de la mañana, un bar ,tres clientes y un camarero.Los clientes desayunan adormilados más tristes que alegres pensando en la oficina o en cómo vender el producto estrella de su empresa a incautos compradores. El camarero, atento, enciende el equipo de música, la radio y la televisión a la vez. El local es inundado por preciosas melodías y por la voz de la presentadora del ameno concurso televisivo a la que sólo hace caso ,cómo no , el camarero. Domingo, al alba, hemos hecho el esfuerzo de madrugar para disfrutar de la naturaleza con un agradable paseo por el campo. Boquiabiertos nos quedamos cuando el sendero, otrora inundado por flores y extraños insectos está ahora colapsado por motoristas de trial y viandantes de transirtor en mano. En las casas siempre hay algún aparato encendido, aunque nadie lo vea o escuche. Nos hace compañía. Hemos llegado a tal punto que cuando por milagro se produce un silencio, sea donde sea, pensamos que algo grave está pasando.
Tiempo, espacio y silencio se han convertido en lujos en el país de los lujos.La renta per cápita sube.Las familias tienen dos coches, cuatro televisiones,cinco préstamos y treinta y cinco letras que pagar todos los meses.Trabajamos para pagar lo que debemos, vemos la televisión para olvidar nuestro trabajo y el tiempo libre lo dedicamos a comprar más cosas que nos obligarán a trabajar más para poder pagarlas.
Estamos tan domesticados, que la perspectiva de tener nuestro propio espacio, en el cual sólo mandemos nosotros, en el que podamos estar solos y en silencio, nos aterra.El tiempo lo usamos para olvidar el tiempo o como vulgarmente se dice para matarlo. Mientras tanto comentamos cariacontecidos al vecino del tercero en el ascensor que si el euribor sube una décima más habrá que ir pensando en buscar un trabajo extra para poder hacer frente al pago de las letras por el recogemigas bañado en oro y la estación de planchado (sic) que anoche compramos en la teletienda.Dichoso insomnio.
Mmmmm! ¡Qué maravilla! No hay nadie más aquí, este blog es todo mío en este insante del tiempo. He hecho click en el título de la entrada, y por medio de ese conjuro, se han esfumado la barra de navegación, las otras entradas y todo lo demás excepto el espacio negro, el espacio gris, el naranja y, claro, tus palabras, amigo ausente.
Hoy hace mucho, mucho calor. Son casi las tres de la tarde y el sol ni siquiera ha comenzado a «bajar» por un cielo azul pálido. Sin embargo, viene y se va por momentos, una brisa que susurra fuerte entre las ramas de los cocoteros sembrados al pie del edificio vecino y que este año casi llegan a tocar los hierros de mi balcón de un tercer piso…
Tienes toda la razón. Me ha encantado ¿como siempre? esta entrada. Ha venido a completarme la inspiración que estaba en proceso para una entrada propia, que entonces te dedico. Ahora bien, la aventura cotidiana, la maravilla diaria consiste, a mi modo de ver, en lograr a pesar de todo lo que tu dices, alzarnos con nuestras tajadas correspondientes de espacio, de silencio y de tiempo. Hay días en que nuestros laureles son más abundantes que otros pero algo obtenemos, de otra forma ni siquiera estaríamos vivos. Por ejemplo, tú ahora, en tu amarillo retiro, tienes un buen poco, casi para desperdiciar.
Ojalá puedas durante estas semanas, encontrar un método de almacenamiento de ese tiempo, espacio y silencio que se despliega generoso a tu alrededor, para que de algún modo te dure para el resto del año.
Acepto encantado tu dedicatoria.Es la primera entrada que me dedican.La guardaré entre aquellas cosas que nos dejó un tiempo de rosas, en un rincón, en un papel o en cajón.
Es de noche, tengo tiempo para mi y para mis cosas y estoy rodeado por un absoluto silencio y miles de estrellas.La palabra prisa no existe.
Intentaré hacer como tu dices, acumularé todo lo que pueda para luego no enfermar de nostalgia. A veces me planteo si esto es bueno.Hay una frase que dice que lo peor de haber sido feliz es estar recordándolo constantemente. A mi me pasa algo parecido. Lo peor de haber encontrado un lugar en el mundo es…
Es cierto, pero también lo es que mis estancias en este lugar me regeneran y me dan energía.Imagino que el no estar siempre aquí hace que lo idealice. En el fondo he encontrado un buen equilibrio.Vengo aquí varias veces al año.El tiempo justo para que todo parezca perfecto.Cuando me voy me llevo las pilas cargadas lo suficiente como para que cuando se agoten ya sea tiempo de volver. No me quejo.
Un abrazo desde el silencio
Y otro hacia él.
Me ha encantado el post, tienes tanta razón… ¿No será que tenemos miedo de nosotros mismos, de nuestro interior, y como no sabemos cómo reaccionar ante él nos escapamos/escondemos buscando el bullicio, cualquier compañía, …).
Eso en cuanto al tema del silencio, en cuanto a lo último que describes, es que nos encanta vivir por encima de nuestras posibilidades, no podemos evitarlo.
Hola Jusamawi, pásate por mi blog y podrás recoger una sorpresa, un premio por tu buen hacer en esta comunidad «blogosférica».
Gema, gracias por tu comentario.
Creo que una tentación muy extendida es la de refugiarse en el grupo.Da seguridad.Nos da miedo enfrentarnos a nosotros mismos en la soledad.Vemos fantasmas y no nos gustan. La multitud, el ruido y el bullicio nos hacen no pensar en otras cosas.
De la misma manera el consumo llevado al paroxismo nos maquilla la muchas veces vacía existencia que llevamos.
Evidentemente, esta no es la solución. Al final siempre estamos solos.
Tranquilos. Aún no hemos empezado a sentir,colectivamente, miedo de nosotros mismos. Aún no…
Teknarit, África,
Es más cómodo sentir miedo de los otros. Pensar que somos diferentes.