Adaptación al medio

Dando rápidos pasos por la acera iba yo esta mañana como un hombre decidido.Mis quehaceres me llevaban de la mano.Me dirigía a una reunión de hombres y mujeres decididos como yo.Tenía que defender mi punto de vista sobre un asunto importante  y mi cabeza iba sopesando cómo hacerlo.Pensaba en pros, pensaba en contras. Trataba de imaginar como rebatiría todo tipo de objeciones.

El mar, a mi derecha, llegaba a la orilla de la playa mansamente.Un suave sol de abril iluminaba de primavera la mañana.La brisa soplaba fresca.Ni el mar ni el sol ni la brisa osaban interrumpir mis pensamientos.Caminaba sin percibir lo que sucedía a mi alrededor hasta que le he visto.En un banco frente al sol, estaba sentado un lagarto.Tenía un bastón a su lado y parecía viejo, muy viejo.Exponía su cara al calor del sol,los ojos casi cerrados. No hacía nada.En su entorno no había movimiento.Sólo quietud y calma.Su piel, cuarteada por los años, lucía ese moreno perpetuo de la gente que ha trabajado en el campo.He querido sacar una fotografía pero no me he atrevido.Me detengo y le contemplo.El abuelo,respirando la luz que le llegaba, no se ha inmutado.Ha sido entonces cuando he sido consciente.He sentido el calor del  sol en mi cabeza, he oído el sonido de las olas y he visto la luz de la mañana.

¿Qué hacía yo?¿A dónde  iba?Ha bastado detenerme un momento para dejar de ser quien era.¡Qué difícil!Si te adaptas al medio pareces disfrutar de todo:el paseo, el calor  y el sol de abril son la vida en ese momento.Vivir es disfrutarlos aquí y ahora.Pensar en mañana es desperdiciar el tiempo.Si pensamos, si indagamos en los rincones oscuros del alma nos percatamos de todo lo que nos falta.Las necesidades crecen exponencialmente según sea nuestra adaptación al entorno.El abuelo pasea, se sienta, toma el sol, vuelve a casa, toma un vino, echa la siesta.Yo me dejo llevar por los pensamientos.Reflexiono,anticipo,escruto,indago y caigo en la cuenta de todo lo que me falta.

¿Qué es mejor?No creo que haya respuesta.No tenemos dos opciones y escogemos una.Lo llevamos en la sangre, en los genes.Uno no puede saciarse si no sabe lo que quiere.El mundo avanza por la curiosidad que nos espolea.Las ansias por desentrañar misterios, por desvelar secretos, por resolver enigmas nos empujan.Hacen que marchemos de prisa y la prisa nos hiere.Cerramos los ojos a lo cotidiano y el descanso se aleja de nosotros.Otros, en cambio,parecen sacar partido a todo lo que hacen.Disfrutan del sol y de la lluvia, del invierno y del verano.Les basta contemplar un paisaje,darse la mano,vivir en la tierra, dormir a pierna suelta.Están adaptados al medio.

Los inadaptados buscamos incesantemente .El signo de nuestras vidas es el interrogante. Despreciamos las cosas,hacemos poesía con el horizonte,buscamos a dios, plantamos cara a la muerte y tratamos de explicar el arte.La venganza contra los abuelos-lagartos es pensar en alto,exponer complicadas teorías, escribir libros sobre el ser y la nada,preguntar el porqué de la mota de polvo,sufrir para crear,despreciar al que no entiende,al que no busca,al que no se pregunta absolutamente nada.

Me solía consolar pensando  que sólo los niños podían vivir plenamente cada momento.Creía que sólo ellos, en su novedad, estaban adaptados al medio.A los niños no se les pide más que eso, que sean niños,que vivan fuera del tiempo.Más tarde la consciencia de la ignorancia nos despierta bruscamente.Conocer se nos plantea como un reto y a él nos lanzamos de cabeza, algunos.Hay quien prefiere aceptar las cosas como parecen.Tomar la vida como viene, jugar a ser espectador en vez de  intérprete.

¿Qué nos hace tratar de conocer lo incognoscible?¿Por qué nos empeñamos en comprender lo inaprensible?¿Qué descomunal fuerza nos empuja?¿Qué diferencia hay entre el vive y el que busca?

Las hormigas llevan siendo las mismas hormigas desde hace millones de años.El ser humano evoluciona y nunca acaba de adaptarse.Desde que el fuego iluminó la oscuridad primigenia no ha dejado de buscar.En el camino muchos han desistido, han preferido vivir pegados a la tierra,no escudriñar en el significado de las cosas,no ir más allá de la física.Son ellos los que miran con sorna al que pasa a su lado deprisa,al que pretende escarbar en las profundidades del ser y se ríen por ver a tantos aferrarse a una esperanza tan vana.¿Por qué se expande el universo?¿Dónde empieza lo que nunca acaba?¿Qué se esconde en el alma?¿Acabará todo en nada?

El abuelo abre los ojos y se levanta.Agarra el bastón y se echa a andar con calma.El mar es agua y es azul,la brisa le refresca la cara.Hoy es hoy y no es mañana.Jamás ha pensado qué hay tras del horizonte.Piensa en la comida que le espera, en la partida de cartas que por la tarde jugará con sus amigos y en el cigarro que fumará a escondidas.¿La muerte?Que espere. Él todavía no ha vivido bastante.

Sigo mi camino.Pienso en el abuelo, imagino la vida que habrá llevado.Como no la conozco me la invento.Miro al mar, no veo agua, veo una inmensidad palpitante y no puedo poner nombre al color que tiene.

Then go

22 comentarios

  1. Los que nos pasamos la vida preguntando, averiguando, curioseando de vez en cuando nos paramos en seco, nos sentamos en un banco y perdemos nuestro valioso tiempo disfrutando del paisaje.

    Hay preguntas que no tienen respuesta. Hay que saber cuando parar de cuestionarse cosas que tan solo descubriremos en la otra vida, creo yo que lo mejor será que disfrutemos de esta.

    Saludos

  2. Claro que sí, todos hacemos eso.Pero sigue habiendo una tendencia que nos empuja a ver más allá de lo que vemos,a no poder detener la mente, a buscar debajo de las piedras,a no fiarnos de lo evidente, a no sentirnos conformes, a no adaptarnos.
    El que se adpata corre el riesgo de caer en el conformismo.El inconformista se enfrenta demasiadas veces al descontento.

  3. Recientemente, he comenzado a dar clases en la universidad a «personas de la tercera edad??». Es verdad que hay una señora que tiene que levantarse tres veces al baño por clase, dos de ellos usan udífono y siempre se sientan del lado del oído bueno, y hay otra a la que le he tomado el tiempo que le lleva el camino desde la puerta de entrada al aula, y es casi el mismo que a mi me lleva llegar desde casa.Pero también es cierto que han elevado mi espíritu al de una semidiosa de la educación:Las clases transcurren tibias, llenas de ojos atentos, expresivos y expectantes. Tienen tiempo. Todo el tiempo, lo celebran y lo transmiten, lo disfrutan y lo contagian: yo por mi parte, considero reconciliarme con mi profesión y me entrego a esas amplias sonrisas.

  4. Buenas tardes,

    El equipo de Comunicaciones del 4º Festival Internacional de Cine Sinfronteras, está interesado en enviarle información acerca del mismo y para ello nos gustaría obtener los siguientes datos:

    Nombre y apellido
    Cargo
    Teléfono
    Ciudad
    Dirección física
    Correo electrónico

    Sus datos los puede envíar a través del correo: comunicaciones@festivalsinfronteras.com

    Agradecemos su pronta respuesta.

    4º Festival Internacional de Cine Sinfronteras del 22 de Julio al 2 de Agosto de 2010

  5. María eugenia,
    Hoy un alumno ha solicitado trabajo extra para hacer en casa.Me creas o no jamás hace nada en clase.

    Otro nos ha explicado lo bien que sienta un Mariachi (marihuana con hachís) antes de empezar la jornada.

    Una chica (16 años) me ha anunciado que próximamente faltará algunos días a clase. Tiene un pequeño problema. (Está embarazada)

    Una chica me ha dejado atónito cuando en mitad de mi prodigiosa explicación se ha levantado para dar vueltas por el aula.Ante mi pregunta se ha limitado a contestarme que las pastillas que toma le dan sueño.

    Así todos los días.

    Me das envidia.Disfruta de la atención que te prestan.Saber que alguien te escucha sin mirar al reloj para ver cuánto falta para terminar es una experiencia poco común en estos días.
    ¿No necesitáis un profesor invitado?

  6. Por supuesto estás invitado, con gusto compartiré a mis viejitos.
    En aproximadamente 15 años que llevo en esta carrera, he tenido muchas clases de alumnos, y comenzaba a creer que había perdido la capacidad de asombro.El viernes pasado un alumno (ochenta años aprox) se paró en medio de la clase y me dijo: «you´re truly beautiful»,todavía me dura la sonrisa. Lamento haber, por tanto tiempo,asumido realidades tan diferentes.

  7. Hago las maletas y estoy allí en el primer avión (si la nube tóxica me lo permite).
    ¿Tienes alumnas de 80 años?(No es problema si tienen menos.) Necesito elevar un poco mi autoestima.Confío en que les cuentes alguna leyenda sobre mí antes de que llegue.

  8. Con gusto.
    Las niñas de las clases están entre los 55 y los 75 ¿te viene bien? Te aseguro que pueden escucharse los violines de fondo… Eso sí, no olvides de poner en la maleta tu voz más dulce, obtendrás a cambio tortas con dulce de leche o pastelitos.

  9. ¿Qué decías de truly?No he visto nada raro.
    Ensayaré, entonces,la voz más profunda, masculina y dulce del mundo.
    No las defraudaré.
    Me pongo ahora mismo a ello.

  10. Hace tiempo ya que me di cuenta. No sabemos estar. Vamos, venimos, y yendo nos va pasando el tiempo, pero no sabemos estar, no sabemos disfrutar, no sólo del trayecto, sino del estar. Estar como los animales al sol, conscientes de su relación con el astro rey, en su mundo ¿irracional?
    No racionalizamos la situación, hemos perdido el norte de nuestro objetivo, por cierto ¿Cual era nuestro objetivo? Tengo que irme, tengo prisa, tengo cosas que hacer, quedamos y nos tomamos unos vinos, comemos o salimos de compras, o vemos el fútbol o vamos al circo con los niños.
    Tengo un amigo, único en el mundo, que viene a verme de tanto en tanto, tras un año de ausencia llega a casa, se acomoda en el sofá, y es capaz de quedarse en silencio durante laaaaargos minutos. Yo mismo, no siento esa necesidad por hablar, de él he aprendido a disfrutar de la visita, la esencia de la reunión. Nos quedamos así, ambos en el mismo salón, sin prisas, con calma.
    Es su llegada lo que detiene mi meteórico ritmo laboral, mis pensamientos, mis inquietudes, todo reducido a un momento que no volverá jamás, a la verdadera razón del argumento, a la amistad, al reencuentro con el amigo, a darle la prioridad adecuada al factor humano.
    Hemos perdido esa valoración de anteponer las relaciones que nos esculpen como personas por otras materias, estresantes y antinaturales.

    Catavenenos

  11. Hay un ejemplo muy claro del punto al que hemos llegado.Tenemos la insana costumbre de disfrutar de las cosas o bien antes de que lleguen o después.El durante, al final, es el gran olvidado.Soñamos con que llegue un día, un concierto, un libro, el fin de semana, las vacaciones, un amigo…Vivimos esperando ese momento y mientras tanto pasamos por el ahora de puntillas, tachando días y horas y sin ver nada más que el anhelo por lo por venir.Cuando el momento llega casi siempre es peor de lo que habáimos imaginado. Eran demasiadas nuestras expectetivas.
    También suele suceder que malgastamos mañanas, tardes y noches en recordar lo que ya se fue, lamentando que ya no esté aquí, dificultando terriblemente disfrutar del ahora.Podemos sentir nostalgia de lo que no vivimos, suspirar por lo que nunca tendremos y enzarzarnos en divagaciones estériles por lo que pudo ser y no fue.Acabamos de esta manera mirando siempre hacia atrás o hacia delante, dedicando el tiempo real y presente a desperdiciarlo.Por todo esto, siento envidia por los que son capaces de sacar partido del calor y del frío, de los lunes y los martes,de este momento en que estoy escribiendo esto.
    Yo tengo en el trabajo una lista de cosas pendientes por hacer.Triste es que lo que más me gusta es ir tachándolas y ver cómo la lista se reduce.
    Creo que lo mismo pasa en nuestra vida privada donde todo se convierte en compromiso, la cena del viernes, la película que HAY que ver, el comentario que tengo que dejar en un blog, el periódico que tengo que leer…
    Al final sigue siendo una lista de la que tengo que ir tachando compromisos.

    El llanero solidario

  12. Eduard y J he leido vuestros comentarios y he de decir que no me estais dando buen ejemplo. Acabo de visualizar mi vida en un instante y me he dado cuenta de que ese será mi futuro. Me niego en redondo.
    Como castigo debeis empezar el día de mañana atrasando responsabilidades y haciendo algo espontáneo.

  13. No todo está perdido Charlotte, llevo esta enfermedad conmigo desde hace demasiado tiempo.No puedo qutármela de golpe.Me esfuerzo día a día por seguir el tratamiento.Ya sabes, las recaídas son inevitables.
    Prometo que mañana cuando despierte intentaré disfrutar de la primera luz, del desayuno, de la ducha y del paseo camino del trabajo.Parece fácil pero para mí es una odisea.
    Como no sé si podré conseguirlo,te garantizo que ahora mismo estoy aprovechando el presente.Te escribo con gusto y disfruto de un excelente oporto.

    A tu salud.

  14. Bueno, algo es algo.
    Pero J, en serio Lightnup a bit! Rise and shine! Wake up and smell the roses!!!
    Esa odisea tuya se puede reconvertir.

    Te mando un rayito de sol.

  15. Creo que una pregunta oportuna sería la siguiente:¿sería yo más feliz si tomase la vida tal y como viene, sin dudar, sin reflexionar?
    Esta pregunta me la he hecho muchas veces, porque a mi también me dan envidia amigas mías que viven el momento, sin hacerse preguntas. Pero la verdad es que cuando llevo tiempo inmersa en su mundo, me empiezo a aburrir y a preguntarme como pueden soportar una vida donde se aparta todo conato de dilema…y las quiero precisamente por eso, porque ellas son mi complemento como yo soy el suyo. Cuestión de temperamento.
    Pero creo, por haberlo comprobado en mi madre que era una intelectual de tomo y lomo, que al hacernos mayores y tomar consciencia de que a partir de cierta edad, el tiempo es una propina, tendremos tendencia a disfrutar el momento en toda su plenitud. Esta esperanza nos queda.
    Un saludo de una alumna que ya cumplió los cincuenta.

  16. Charlotte,
    Tomaré tu sol y oleré las rosas.Lástima que la sinusitis me deja casi sin olfato.

    Gracias
    Homero

    Anne,
    Esa pregunta no tiene respuesta.Es parecida a la que muchas veces nos hacemos.Algo así como ¿que hubiera pasado si…?
    Yo también siento envidia de los que los que van por el mundo obviando problemas, dudas, interrogantes…La envidia es temporal.Nunca me ha pasado que perdure en el tiempo.Creo que no se puede luchar contra este tipo de cosas.De la misma manera que no puedo cambiar mi forma de andar o la manera en que me toco la barbilla cuando pienso, tampoco puedo dejar de hacerme preguntas.No es una manía.Soy yo.

  17. Jusa, es muy extraño este post. Lo he leído ya tres veces. Me conmueve profundamente, y sin embargo, no logro entender lo que tratas de plantear.

    ¿A qué le llamas adaptarse al medio? ¿A no hacerse preguntas, a disfrutar del sol, del color del mar, sin nombre? ¿Por qué? ¿Por qué pones vivir y buscar como opuestos?

    En otras ocasiones, simplemente, cono he hecho muchas veces te habría dejado un poema o una canción como respuesta o para decir te entiendo. En este caso no es así. Quisiera entender.

  18. (Ya llegué a la superficie y es un alivio sentir los rayos del sol en mi cara y escuchar el sonido de tus olas de color anónimo).

  19. Yo siempre me ando quejando de que mi cerebro bulle.A veces tengo crísis porque doy demasiadas vueltas a las cosas.Todo lo analizo, lo reflexiono.No puedo detenerme.Por eso la mera contemplación, la serenidad, el silencio y el sosiego me son tan queridos.
    La imagen del abuelo sentado al sol me hizo creer que dentro de él no había nada más que sol, que no pensaba en nada, que no hacía nada , que sólo sentía.

    De ahí la relación con la adptación al medio.Hay seres humanos que eliminan problemas de su cabeza, que huyen de las complicaciones y de los quebraderos de cabeza.Para conseguirlo creo que se adaptan al medio.No lo analizan ni lo critican.Desde mi punto de vista acaban siendo seres pasivos que nada hacen excepto dejarse llevar.
    A los inadaptados, y yo me considero uno de ellos,nos toca vivir contracorriente,Darwin nos daría poco tiempo de existencia. A pesar de ello nada podemos hacer por evitarlo.Nada es tan deprimente como ser chato,informe,acomodaticio,dócil y acrítico.
    A veces, cuando se está cansado,y en secreto,nos da envidia ver lo tranquilamente que parecen vivir.Te entran las dudas y te preguntas:¿por qué no seré como ellos?

  20. Ya entiendo mejor, no sabes cómo te agradezco que te tomes el tiempo de explicarme tan amablemente.

    Al menos, veo dónde estaba mi confusión y es en que no veo de qué manera se puede (o se deba) analizar algo como el calor de la luz del sol, el color del mar y todas esas cosas como ésas que simplemente nos penetran sin preguntar ni pedir permiso. Mucho menos, criticarlas. Si el abuelo estaba disfrutando del sol de una mañana, ten por seguro que «el medio» le llamaría inadaptado, no importa su edad. Para nuestra sociedad, obtener placer de las cosas que son gratis en la vida, en general se considera una actividad bastante censurable.

    Y me parecía por tu post que tú, quien se autoproclama a los cuatro vientos inadaptado no lo censurabas, más bien lo admirabas un poco. Y estoy segura de que no admiras a quienes se adaptan de verdad a todas las corrientes sociales. Una vez leí un post tuyo, muy antiguo, no me acuerdo el nombre, pero era algo como pistacho y relataba una conversación entre dos tipos. Tuve que dejar de leerlo más de una vez para poder reírme a gusto. Yo entendía que esa es la clase de persona a la que tú llamarías «adaptados», a quienes nunca se te ocurriría admirar. No a alguien como el abuelo lagarto. De ahí mi confusión.

    No creas que alguna vez no he sentido envidia de personas que normalmente me dan lástima. Cuando eso me ocurre, me digo algo como: Ey, ey, Kit, qué pasa? Estás coincidiendo con el enemigo! Ja ja ja! Y me pregunto entonces qué estoy haciendo mal que me ha colocado en esa posición. Casi siempre lo encuentro. Casi siempre se trata de algo que debería estar haciendo y no hago, o al contrario.

    Pero supongo que a ti no te serviría algo como eso. Yo no me encuentro adaptada en lo más mínimo, creo que en el fondo soy más crítica que lo que quisiera ser. Pero tampoco inadaptada, en el sentido en que normalmente se entiende. Ni siquiera me considero rara, por eso no he ido a tu nuevo club. (Lo cual no quiere decir que mis amigos o mi familia no piensen que lo soy!)

    Gracias, de nuevo, por la explicación.

  21. Quizá, aquel día o otro cualquiera le puedas poner un color: gris monocromo. Ya que no soy buena oradora «Sueño monocromo» es mi aportación personal a tu reflexión.
    Un cordial saludo,

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: