Amor a la sabiduría

Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito, Parménides, Sócrates, Platón, Aristóteles, Zenón, Epicuro, Cicerón, Séneca, Plotino, Agustín, Tomás de Aquino, Scoto, Ockham, Nicolás de Cusa, Maquiavelo, Hobbes, Descartes, Spinoza, Leibniz, Locke, Hume, Rousseau, Kant, Hegel , Marx, Stuart Mill, Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard, Dilthey, Bergson, Husserl, Jaspers, Heidegger, Sartre, Wittgenstein, Russell, Popper, Freud, Adorno, Marcuse, Habermas, Althusser, Foucault, Derrida.

Atomistas, sofistas, escépticos, estoicos, epicúreos, neoplatónicos, cristianos, escolásticos, racionalistas, empiristas, ilustrados, idealistas, positivistas, utilitaristas, vitalistas, fenomenólogos, existencialistas, psicoanalistas, estructuralistas, hermenéuticos, postmodernos.

Sentido, razón, apariencia, realidad, mito, naturaleza, bien, belleza, alma, virtud, dios, materia, forma, potencia, acto, felicidad, libertad, placer, verdad, tiempo, fe, razón, intuición, deducción, experiencia, sensación, sustancia, conocimiento, causa, azar, sentimiento, voluntad, educación, estética, fenómeno, ética, moral, ciencia, espíritu, esencia, trabajo, alienación, progreso, deseo, vida, muerte, ser, devenir, conciencia, existencia, lógica, pensamiento, idea.

Dos mil quinientos años pensando siempre en lo mismo. Millones de palabras habladas y escritas para tratar de explicar sólo un puñado. Cincuenta hombres que marcan el camino del pensamiento. Las mismas preguntas a través de los tiempos y casi ninguna respuesta. El eterno retorno al desconocimiento y a la duda. Aristóteles de la mano de Wittgenstein. Sócrates sonriendo, Heráclito pasmado, Ockham en el filo de la navaja, Nietszche cabizbajo y Hegel reclamando la gloria eterna.

El hombre de hoy (como el de ayer) vive al margen del conocimiento. Pretende tratar de explicarse pero se enfrenta a un muro insalvable y opta por abandonar, por pensar que lo inmediato es lo importante. Ya nadie resiste la soledad de un pensamiento. La vida se llena de ocupaciones sin sentido. Pensar no lleva a ninguna parte.

Dios, que llenaba el vacío de la mente está demasiado ocupado para llevarnos de la mano. Nos ha dejado solos. El consuelo no está en el más allá. La respuesta está en el viento pero nadie desea mirar a lo alto. La vida pasa entre quehaceres, eterno movimiento, olvido constante.

La cabeza llena de pájaros sin alas, las palabras huecas de tanto repetirlas, los días suceden a las noches  y no hay asombro ante nada. Sin asombro no hay preguntas y sin preguntas no existen caminos hacia posibles respuestas. El cielo es azul, las estrellas brillan, el mar llega cargado de espuma y la gente pasa de largo, dominada por la prisa, por el tiempo inventado que todo convierte en rutina.

Queda lejos la imagen del hombre conversando con sus pensamientos, paseando lentamente entre sus dudas, hablando de lo humano y lo divino. Hoy el hombre se levanta, corre pero no vuela. La tranquilidad es aburrimiento. Nadie soporta no hacer nada. Se inventan tareas, ocupaciones. No hay que dejar de hacer un solo instante. La agenda está para cumplirla. La soledad aterra, no por la falta de compañía sino por  enfrentarnos a la mente desnuda, a la consciencia del vacío que nos llena.

Las palabras volaron hace tiempo, se llevaron con ellas los conceptos que forjaron lo que somos y hemos olvidado. El mundo está diciendo adiós, ya nunca dice hola. Todo se acaba desde que empieza. Las ideas asustan y como avestruces hundimos la cabeza en el suelo.

Todas las cosas están llenas de dioses, el universo tiene una estructura matemática, todo es perpetuo devenir, es preferible padecer el mal a cometerlo, las formas son entes inmutables, eternos y necesarios, la virtud primera es la sabiduría, el hombre es social por naturaleza, ser es estar ahí, ser es no ser una nada, creer para comprender, el hombre está compuesto de materia y forma, no hay que multiplicar las causas sin necesidad, las ideas innatas fundan el conocimiento de la razón humana sobre sí misma, sólo existe una sola sustancia, la experiencia es el origen y el límite de todo conocimiento, los sentimientos son la única base de nuestra actividad moral, la voluntad general es la única fuente legítima de toda soberanía, la sensibilidad capta los objetos, no los reconoce. Esta tarea corresponde al entendimiento, obra según una máxima tal, que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal, la realidad es racional y lo racional es real, el motor de la historia es la lucha de clases, el hombre persigue la felicidad, la voluntad se manifiesta como deseo, el arte es la fuerza capaz de salvar la individualidad humana del río incesante del devenir, el más grande de los últimos acontecimientos es que dios ha muerto, la vida es el conjunto de hechos vividos, dotados de sentido para una conciencia humana, la vida es en sí misma y siempre un naufragio. Naufragar no es ahogarse, el hombre no tiene esencia, sino que es exclusivamente su propia existencia, en el mundo se ha producido el olvido del ser, la filosofía trata una pregunta como una enfermedad, la conciencia autorreflexiva no es toda la conciencia.

El hombre es un sujeto fatigado que ha renunciado a ser agente de la historia. El hombre aniquilado deambula entre ruidos, repite lo que escucha, abandona todo lo que había empezado y se despedaza sin conocer siquiera el motivo.

Las palabras, parece, son las únicas armas que, aunque ocultas y olvidadas, pueden vencer al tiempo. En ellas sigue estando el futuro.

9 comentarios

  1. Extracto del gran proyecto de EB, pronto en todas las librerías del mundo:

    Solté de golpe, extrañado de mi propio lenguaje, estupefacto al sentido de las palabras que configuraban mi nueva verborrea.
    Palabras para expresar ideas, palabras con vida propia capaces de traicionar a su creador, primitivas, derivadas, compuestas, simples, variables e invariables.

  2. [Sentido, razón, apariencia, realidad, mito, naturaleza, bien, belleza, alma, virtud, dios, materia, forma, potencia, acto, felicidad, libertad, placer, verdad, tiempo, fe, razón, intuición, deducción, experiencia, sensación, sustancia, conocimiento, causa, azar, sentimiento, voluntad, educación, estética, fenómeno, ética, moral, ciencia, espíritu, esencia, trabajo, alienación, progreso, deseo, vida, muerte, ser, devenir, conciencia, existencia, lógica, pensamiento, idea.]
    Cuantas palabras hemos creado a partir de la palabra vida. Es increible, yo me maravillo cada día más…»alienación» es una palabra que pensé que solo existía en inglés pero ya veo que me equivocaba, lo mismo me pasó con procrastination.

    Sobre el post que puedo decir, lo he leido no una ni dos sino tres veces y me quedo con tu penúltima frase que es, no sé que es pero espero que no sea en un futuro lo mismo.

  3. Que fecha tan fatídica escogiste, vecino, para publicar tan estupenda entrada. Si te contara…

    Bueno, sabes que sólo sé que nada sé sobre el tema de la filosofía, como tema. Considero saber un poco sobre algunos de los temas que la filosofía estudia, pero nada o casi nada sobre ella en sí. Por lo cual difícilmente pueda escribirte un comentario mínimamente interesante. Lo cual, a su vez, no me impide estar interesada, muy al contrario.

    Creo que acabas de inventar un nuevo género literario, vecino: filosofía poética. Al menos no sabía que existía. Como siempre, me ha encantado tu entrada. Y lo que para mí ella tiene de discutible, es muy mínimo (y además creo que ya lo hemos discutido más de una vez, así que no insistiré por esta vez, para no agregar algunos cientos a los millones de palabras que mencionas).

    Sin embargo, sí tengo dos preguntas. Sobre algo que para mí es completamente incomprensible.

    He tratado de ser buena chica y he intentado hacer mis deberes antes de acudir a ti, pero simplemente no he sido capaz, no logro comprender, vecino. Así que no tengo más remedio que, con un poquitín de sonrojo, venir aquí, levantar la mano y hacerte dos preguntas que posiblemente sean tontísimas. Y son:

    Si tres de las preguntas del puñado son las clásicas: ¿Quién soy, de dónde vengo y para dónde voy?, entendiendo, claro, que se habla del ser humano;

    y si suponemos que el concepto ser humano abarca a toda la especie, sin distinción de raza ni procedencia geográfica, ni de ninguna otra;

    y si suponemos, además, que el resto de las preguntas del puñado no tienen que ver con nada ajeno a la Vida (de estos seres humanos);

    ¿por qué en pleno siglo XXI se mantiene una separación totalmente arbitraria entre «dos filosofías», o dos «clases» de filosofía: la «oriental» y la «occidental»?

    ¿Por qué cuando se enseña Filosofía o Historia de la Filosofía en el colegio o la universidad en occidente se ignoran por completo 7,500 años de pensamiento HUMANO que precedieron a los 2,500 que tú mencionas?

    Naturalmente, el que ocurra lo mismo, si ocurriera, en Oriente, no hace que deje de ser una omisión ligeramente descomunal, además de inexplicable, al menos a mis ojos. Inexplicable, incomprensible, inaceptable, lamentable, absurda, ridícula, anti-científica, discriminatoria, corta de miras, ignorante….. y bueno, te garantizo que tengo unos cuantos otros calificativos, pero creo que ya se entendió lo que quiero decir. Sin embargo, estoy segura de que debe existir una razón completamente válida (y simple) para esto, que yo sencillamente desconozco, por lo que apelo a tu proverbial sabiduría para ayudarme a entender, vecino.

    Recuerdo que una de nuestras primeras discusiones tocaba el tema de decir «la Iglesia», cuando se quería decir «la Iglesia Católica», dando a entender que era «La», es decir la-única o la-única-digna-de-tal-categoría. Entiendo que la costumbre haga ley… pero pienso que llega un momento en que debemos considerar cambiar ciertas costumbres, por más centenarias o milenarias que sean, vista su total falta de pertinencia en el presente, IMHO.

  4. Eduard,
    Comentario colocado en su sitio.
    Bendita verborrea.

    Añea,
    Que leas el post una vez y que saques algo bueno de él me gusta, que lo leas dos veces me hace sentir bien, que lo leas tres veces y te siga pareciendo interesante me hace mirar las palabras y sentir algo por ellas.

  5. Solo se puede pensar a gusto en soledad. Pensar es fácil, expresar con palabras adecuadas lo que tu piensas es más dificil.
    Intenté explicarle una vez a mi querida madre lo que yo pensaba del mundo y del ser humano y su respuesta fue: cariño creo que debería verte un psicólogo (lo dijo en broma pero yo sé que lo piensa realmente haha).
    Ahora te digo que el que ha nacido para pensar pensará y dará vueltas a todo toda su vida, aunque delante de los demás disimule y parezca que simplemente vive y se distrae con cosas absurdas. El que ha nacido con la actividad cerebral de Homer Simpson no puede hacer otra cosa.

  6. Al leer tu texto me he acordado del laberinto de Bataille donde el ser humano se pierde. Ser humano en continuo roce con un principio de insuficiencia, de inacabado, con el sentimiento de que nuestro pensamiento se parece más a una esponja que al firmamento. Al igual que tú pienso que el futuro sigue estando en las palabras.

  7. Palabras, muchas palabras….pero Jusamawi y el ¿tiempo?.
    Tiempo para hacerlas nuestras, para doblegarlas y otorgarles el sentido apropiado. Tiempo para el reposo y para que se hagan fuertes o tiempo para que mueran y no digan nada.
    Las palabras sin tiempo pueden ser frases sin ritmo ni melodía.

  8. Añea,
    No sé si pensar es fácil como tú dices. En lo que sí estoy de acuerdo es en la dificultad de expresar lo que uno piensa-

    Anne,
    El ser humano lleva desde siempre en un laberinto. La gran duda es si existe una salida.

    Aristides,
    El tiempo es el peor y el mejor de los inventos humanos. Nos da consistencia, nos da historia pero también nos aprisiona.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: