Extraños en un tren

En el vagón estamos sólo cinco personas. Un hombre duerme y, así dormido, parece tremendamente vulnerable. Ver dormir a alguien es algo demasiado íntimo. Cuando alguien lo hace en público se expone demasiado. Puedo imaginar que descansa tras una larga jornada de trabajo. Aún nos quedan casi dos horas de trayecto. Tiene los brazos cruzados en su regazo. Parece más pequeño de lo que realmente es. Sólo sus sueños son privados. Su universo está ahora en su mente. Sus ojos cerrados lo destierran del mundo que yo veo.

Hay dos mujeres. Una habla constantemente por el móvil. La miro pero ella no me ve. Alguien, al otro lado, ocupa plenamente su atención. Para ella no hay paisaje ni sol entrando por la ventana. Todos los paréntesis, todas las pausas se llenan ahora de tecnología. No hacer nada, mirar o dejarse llevar son aventuras del pasado. En cuanto nos quedamos quietos el pulgar reclama su ración de botones. El pulgar que nos hizo humanos se ha rendido a las máquinas. Los niños nacen ya con el pulgar ultradesarrollado.

La segunda mujer está enfrascada en la lectura. No la veo bien desde mi asiento pero necesito saber qué esta leyendo. Ante la dificultad insoslayable me levanto, simulo buscar algo entre mis cosas, algo se me cae al suelo, me acerco y por fin lo consigo. Me quedo un momento observándola. Ella está concentrada. Sus ojos se mueven al ritmo de las líneas. La novela no la conozco pero las letras doradas y en relieve de la portada me dan mala espina. Lleva con ella un maletín de cuero, parece que dentro hay un portátil. ¿Qué guardará en su memoria dormida?

Mi cuarto acompañante es un hombre. También le miro y no me importa detenerme. Es ciego. Cierro los ojos y trato de imaginar su mundo. Ahora sólo siento el movimiento. Siento vértigo. Abro los ojos y miro ávido por la ventana.

Yo soy el quinto jinete de este vagón ambulante. Saco mi cuaderno, lo abro y la página en blanco sustituye al verde y al azul que hasta hace un momento desfilaban por la ventana. Me pongo los auriculares y mi pulgar desarrollado escoge hoy a John Martyn que suave y tranquilo me canta al oído Lay it all down.

Cinco personas muy juntas y cada una abandonada a sus asuntos. Cinco personas y cada una en un universo paralelo. Un libro, un teléfono, un cuaderno, un sueño, la oscuridad y el movimiento. Siento cierto miedo de tanto aislamiento.

Dejo de escribir, me arrellano en el asiento y hago que el mundo exterior se imponga. Dejo de mirar hacia adentro. Miro simplemente por la ventana.

John Martyn canta My creator. Veo al sol ocultándose perezosamente,  una fábrica vieja y medio derruida me oculta el resto del mundo. Dos personas caminando por un sendero de tierra, una casa perdida y de vuelta llegamos al campo. El verde se va oscureciendo. El cielo es menos azul y más blanco. El tren se detiene unos minutos en una pequeña estación. En un banco rojo hay sentado un hombre negro. Junto a él una mochila amarilla. Me da vergüenza sacarle una foto. Lo tengo ante mí, frente a la ventana. Espera. La gente que espera siempre está seria. Las pausas son serias. Cuando la actividad se detiene ni se ríe ni se llora. La vida puede que sea actividad entre dos pausas. Si fuera pintor, si fuera Hopper me gustaría pintar gente sentada en las estaciones.

Dejo el lápiz negro. Cierro las páginas blancas. Miro y mientras miro escucho a John Martyn cantando a propósito Walking home. Pasamos junto a un pueblo. La gente vuelve a casa.

Voy a hacer una pausa.

10 comentarios

  1. VOLVES…???? EL TREN NO ESPERA…PERO… VIENE OTRO..MAS TARDE……

  2. Mi apreciado J, un placer leerte al ritmo de Martyn.
    A mi me encanta pensar que cada uno vive en su mundo paralelo pero a la vez unidos por una especie de hilo invisible.

  3. Susana,
    Y otro después, y otro después y cada uno de ellos lleno de vidas inertes o inquietantes. Siempre hay un tren esperándonos.

    Gaby,
    Te agradezco mucho que me lo digas. Siempre es bueno saberlo.

    Charlotte,
    Si es verdad que lo has leído con su música me doy por doblemente satisfecho. En cuanto al hilo invisible que nos une no estoy tan seguro pero trataré de palpar a mi alrededor para encontrarlo.

  4. Que buen momento para inspirarse en un asiento de un vagon andante. Me gusto como describes tus compañeros. Un saludo

  5. Gracias Concha. Tienes razón. Los viajes en tren son un perfecto ejercicio de observación. El mundo queda fuera y los que vamos dentro podemos aprovechar el tiempo detenido en un paréntesis.

  6. Hola J. Cuánto tiempo sin pasar por aquí.
    Me han encantado las fotos de comic y esta entrada. El tren es genial para esto que cuentas, yo normalmente no monto en tren, pero a veces monto en metro. Me encanta observar a la gente, y opino como tú, estaría bien dejar los móviles… en casa por un día y probar otras cosas.
    A mi me ocurre una cosa cuando observo a la gente, sin querer empiezo a imaginármelos de pequeños. Con algunos lo hago sin ningún problema, me resulta muy fácil, con otros me cuesta más. A veces me entristece ver a alguien muy hecho polvo y pienso cómo sería ese niño y qué ha ocurrido para que ahora esté así…
    En fin… me alegro de haber pasado un por aquí y darte las gracias por este rato.
    Un abrazo.
    Cris.

  7. Hola Cris. Me alegra verte por aquí.
    Me pasa como a ti. Observar a la gente desarrolla la atención y la imaginación. Uno no puede mirar y callar. Cuando se observa se construyen historias. Tú los imaginas de pequeños, yo les invento una vida. Las caras de la gente cuando viaja son como páginas en blanco. Dentro cabe lo que queramos poner. Los trayectos son como paréntesis y en ellos somos menos expresivos. Por eso podemos imaginar todo lo que queremos tomando como base lo que vemos.

    Saludos par ti y para I.

    J.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: