Decía Martín que Crimen y castigo no era más que la historia de un tipo que liquida a una vieja y se arrepiente. Lo decía y pensaba que con ello hacía una broma, que condensaba artificialmente lo incondensable. No se daba cuenta de que su irónico resumen encerraba toda la enjundia de aquella gran novela. En efecto, el mal, el arrepentimiento, el castigo, la culpa, el remordimiento, el miedo y el olvido están dentro de tan pocas palabras.
Decía Spinoza que el arrepentimiento no es virtud. Que el que se arrepiente de lo que ha hecho es doblemente miserable. El arrepentido es dos veces vencido: primero por un deseo malo y después por la tristeza.
No le falta razón al bueno de Benito.
El arrepentido es vencido sí pero también alcanza la cómoda paz que el arrepentimiento busca: el perdón. La moral cristiana nos ha llenado la vida de miedos. Sin él es imposible manejarnos. La moral católica mejor que la cristiana trajo consigo la oscuridad y la luz al final del camino. Quién sino ella permite en un minuto postrero de arrepentimiento borrar toda una vida de maldades.
Ciertamente es perverso: pecado original, miedo, maldad pero al final arrepentimiento y perdón eterno. Perdón como goma de borrar que deja en blanco lo que casi siempre era absolutamente negro.
Cuesta quitarnos siglos y siglos de contemplar el perdón y el arrepentimiento como bondades, como frutos que la razón madura. Pensemos por un momento que no, que todo es su contrario, que no hay que arrepentirse de lo hecho, que semejante idea no es una virtud, que no proviene siquiera de la razón. El perdón es imposible por ello mismo, porque la razón nunca perdona. Sólo nosotros, pobres lunáticos, buscamos perdonar y que nos perdonen tan sólo para alcanzar la paz y el olvido. Llegamos incluso a soñar con el castigo como único medio de equilibrar la balanza. La redención por el castigo está lejos también de ser razonable.
El arrepentimiento no conduce a nada. Sería como negar que fuimos libres cuando decidimos actuar de una determinada manera. Si pedir perdón no deja de ser una convención social como cuando le pisamos involuntariamente el pie a alguien, el arrepentimiento lo es también ya que sólo busca algo a cambio. Yo me arrepiento, tu me perdonas y yo descanso. Llegado el caso tú podrás hacer lo mismo.
El sentimiento de culpa tiene al menos el aspecto positivo de preocuparnos por el otro. De sabernos causantes de su mal. Nos sentimos mal. Esto es noble. El que así no se siente es incomprendido. Quien hace mal y no siente nada por el mal causado es considerado un psicópata. Es un monstruo pero un monstruo enfermo y eso hace que sus actos nos perturben menos. La culpa no existe para ellos. No por un hecho en concreto, por ninguno. Sería como hablarle de conciencia a un árbol.
Spinoza no es duro sino razonable. Es la razón la que nos hace humanos. Culpas, remordimientos, arrepentimiento, castigos y perdones son convencionalismos. Loables algunos, otros no tanto. Nos permiten convivir y ello es bueno. Pide perdón si quieres pero no niegues lo que ya has hecho, no lo puedes borrar de un plumazo. Ponte en el lugar del otro pero no implores su perdón para tu propio beneficio. El único arrepentimiento lógico sería el suicido y eso acabaría como una plaga con todos nosotros. No sería tampoco muy razonable. Hasta el harakiri encierra una gran parte de teatro. Que quede mi honor por encima de mis actos.
No arrepentirse de nada no es soberbia sino algo tremendamente razonable. Además no tengo otro remedio. Lo quiera o no lo hecho hecho está y nada puede cambiarlo.
Perdonar a los que no saben lo que hacen sí es un acto enorme de soberbia y de desprecio.
Perdonar con un objetivo es más razonable. Ya lo dijo el irlandés y aquí lo repito una vez mas: perdona a tus enemigos, nada les molesta más.
Los crímenes existen. No importa que haya también castigos. Existen vayan o no vayan unidos.
Crimen y castigo no es más que la historia de un tipo que decide liquidar a una vieja.
Hay otro efecto (no estoy segura de la diferencia semántica de colateral y secundario en el caso de los efectos) del arrepentimiento que pega más duro que un bumerang, es realmente pernicioso para el arrepentido. Claro, implica que se ha equivocado y puedes matar a una persona con la suma de sus equivocaciones. De hecho, eso es lo que que termina matándolo, si lo piensas. Cuanto más profundo el daño, mayor el arrepentimiento/equivocación… wrongness. También, cuanto más difícil para la persona enfrentar el dolor propio y/o ajeno (y no necesariamente cuanto mayor el daño), mayor el arrepentimiento/equivocación. Cuanto mayor el arrepentimiento, menos y menos y menos decidimos y actuamos en lo sucesivo, el final es la parálisis total de la muerte. Así, arrepentirse es morir un poco.
El antídoto y remedio es permanecer el mayor tiempo posible lo más conscientes posible de nuestras decisiones, acciones y de sus consecuencias. Y asumir las responsabilidades correspondientes.
PD: El psicópata incapaz de ver la incorrección de lo incorrecto, simplemente se ha cegado a sí mismo long time ago para poder seguir viviendo.
No sé lo que hacen los psicópatas para no distinguir entre el bien y el mal. Tienes razón en una cosa: el psicópata no puede arrepentirse pues de ser así dejaría de actuar y esto sería, en efecto, su muerte.
Qué decir de los errores y equivocaciones. Cuánto nos gusta decir que aprendemos tanto de ellos cuando lo cierto es que casi siempre acaban por paralizarnos.
Interesante reflexiones por cierto
Me alegra saber que te han interesado.
Gracias.