Hoy hablaba con unos amigos sobre las relaciones entre padres e hijos. No hay, evidentemente, un patrón único de comportamiento y toda generalización contiene, por definición, errores.Creo que podemos decir que, en general, los hijos pasan por dos fases opuestas. En la primera,marcada por la dependencia,ven a sus padres como símbolos de totalidad, todas las necesidades se solventan en ellos y no son capaces de concebir un mundo y una vida sin ellos.La otra, la más dura para los padres, es cuando los hijos descubren que sus progenitores representan una intromisión,una molestia y hasta una carga.Los padres pasan a ser unas máquinas expendedoras, que hacen bien su papel si se limitan a su tarea:cajeros automáticos.Puede, en algunos casos haber una tercera fase, y es cuando padres e hijos se reencuentran y aceptan que cada uno debe llevar una vida independiente del otro.Sólo con esa aceptación es posible llegar a tener una relación adulta y civilizada.Tampoco estos encuentros en la tercera fase suelen ser un lecho de rosas, ya que finalizan siempre con la transformación de los padres en hijos y los hijos en padres.Es esa última etapa en la que tenemos la obligación, la cumplamos o no, de cuidar de nuestros padres, que poco a poco se han ido convirtiendo en seres absolutamente dependientes.
Tendemos a pensar que el origen de todos los problemas está en la infancia.Queremos creer que cuado un adolescente o un joven manifiesta un comportamiento que nos parece equivocado, negativo, malo o contraproducente, es porque algo sucedió en su infancia que desbarató la posibilidad de un desarrollo adecuado de su personalidad y temperamento.De la misma manera, es más fácil comprender el comportamiento, muchas veces egoista, de las personas mayores si lo relacionamos con la pérdida paulatina de sus facultades.No niego que en ocasiones sea así.Acepto incluso que la infancia marca de manera indeleble nuestro paso por la vida. Lo que me parece inadmisible es quitar siempre la responsabilidad de los actos a quien los lleva a cabo.Si nadie es responsable de nada, más vale que nos dediquemos a otra cosa.Los manuales de psicología barata son muy aficionados a transformar todos los lados oscuros de nuestro comportamiento en más oscuras vaguedades con el único fin de echar las culpas a entes indeterminados como la familia, el entorno, la sociedad o los estados unidos.Yo nunca tengo culpa de nada.Yo soy víctima de un entorno hostíl que me corrompe con sus tentaciones.Nos gusta, no, necesitamos vivir en el pluscuamperfecto de subjuntivo para poder imaginar que hubiera sido de nosotros si esa etérea sociedad responsable de todos nuestros males no nos hubiera obligado a ir por el mal camino, o , al menos, por el camino equivocado. Yo no quería, yo no sabía, me he visto obligado a hacerlo. Estas son algunos de los más comunes lugares comunes en los que caemos para justificar nuestros actos.Sé que aceptar que existen niños malos dificulta nuestra comprensión de las relaciones humanas.Ser adulto lo convertimos en ser capaz de tomar decisiones, en ser responsables.De hecho hasta tenemos leyes que nos dicen desde cuando tenemos responsabilidad penal.Ayer no, hoy sí.Esto último no es más que un arreglo práctico a un problema al que de otra forma no encontraríamos solución.Me parece bien. La responsabilidad penal es una cosa.La voluntad de obrar mal y de hacer daño la tienen por igual niños, jovenes y mayores.
Los hijos necesitan a los padres tanto como los padres a los hijos.Los hijos para sobrevivir y los padres para entender, al menos una vez en la vida qué es eso del amor al prójimo.Cuando un padre no duda de que sería capaz de dar la vida por su hijo, está, de alguna forma,acallando sus problemas de conciencia.Ya sé lo que es la bondad y el amor. Hijo mío, yo daría todo por tí, sin pestañear ni titubear.Una vez sentido eso, no nos importa ya reconocer que en ningún otro caso haríamos algo semejante.Si nuestro hijo se comporta mal con nosotros, buscamos la culpa y la responsabilidad en nosotros mismos.¿Qué he hecho yo mal?, ¿en qué me he equivocado?.Necesitamos también, por si acaso, que alguien saque la culpa de nuestro vástago. Pagamos a un psicólogo, para que nos diga lo que queremos oir.La culpa está fuera de nuestro retoño.Tiene malos amigos, malas influencias,ve demasiadas series norteamericanas o dibujos animados japoneses.Problema resuelto y a otra cosa mariposa.Echar la culpa al aire se ha convertido en el deporte favorito de una sociedad compuesta por personas hechas de mantequilla.No está mal buscar explicaciones a los actos humanos.Lo que no procede es echar siempre la culpa a Bush que bastante tiene con lo suyo.Los abuelos, hasta que se convierten en niños otra vez, son seres con voluntad propia que pueden hacer daño y actúan en consecuencia.No todos sufren alzheimer.Quiero decir, en definitiva, que una sociedad, unas personas que buscan siempre la explicación de lo que les incomoda más allá de su voluntad es una sociedad que se engaña a sí misma.El complejo de Edipo, es muy interesante, pero no todos los niños matan a su padre porque están enamorados de su madre.La demencia seníl,es, cada vez más, compañera de viaje del final de nuestras vidas.No podemos, sin embargo, pensar que todos los actos de los mayores surgen de la irresponsabilidad y la inconsciencia.Los hijos,como todo a veces en la vida, también nos pueden salir rana.Cuando no nos quieren como queremos que nos quieran no siempre es debido a un trauma que surgió en su más tierna infancia. Simplemente no nos quieren.Les sobramos.¿Se arrepentirán?Es problable.Ahí estaremos nosotros para perdonar y echar balones fuera.Esa seguridad que tienen los hijos en el perdón perpétuo de los padres es la que les permite actuar en presente.No necesitan pensar ni en el pasado ni en el futuro. A los padres siempre les quedará el refugio del pluscuamperfecto de subjuntivo.Si hubiéramos hecho, si hubiéramos dicho, si no…
Todos somos responsables de nuestros actos.Por más explicaciones e interpretaciones que les demos, por muchos manuales de psicología que leamos, al final, hubo una voluntad que tomó una decisión.Lo bueno y lo grande es que unos pueden rectificar y otros perdonar.
Que así sea.
Para J. y M.E.
Creo que ha sido una digestión costosa pero estoy de acuerdo contigo. La decisión, tristemente, se toma y se sufre, pero todos somos responsables de las mismas, buenas o malas. En fin, gracias.
Hola.
Es difícil creer (por más mal que suene lo que voy a escribir) que esa entrada no la haya escrito yo…. Pero como no lo hice, tengo entonces la oportunidad de hacer algunas inocentes preguntas e igualmente inocentes aportes…
La primera pregunta (y la única, en realidad) se cae de la mata: ¿Existe alguna psicología que no sea «de la barata»? Y con esto me refiero al tema, no quienes la ejercen… necesariamente.
Es muy sorprendente lo que has escrito, porque me parece que es la primera vez que leo una crítica al preciso y exacto punto de por qué esta especialidad (no sé bien cómo llamarle, como ves…) es esencialmente dañina: porque niega la responsabilidad de la persona y lo hace siempre y de la forma en que lo has descrito, impecablemente.
Si tu perro muerde al vecino, o se le hace pipí en su alfombra o algo similar, ¿de quién es la responsabilidad? ¿Del vecino, tuya o del perro?
Pienso que estarías de acuerdo conmigo en que, dependiendo de las circunstancias, sería del vecino y/o tuya. Nunca del perro. ¿Por qué no? Porque es un animal, obvio. Para la psicología, nosotros también lo somos. Y desde Pavlov en adelante, tratan de convencernos a todos de tan peregrina idea. El descalabro acelerado de la educación en el mundo, de los valores morales, de las relaciones personales y la amenaza de extinción para cosas intrascendentes como la honestidad, la felicidad o la ética extrañamente coinciden con su desarrollo y proliferación, en todos los ámbitos de la sociedad, desde las escuelas (pasando por la Iglesia Católica y su staff) hasta la revista Cosmopolitan…
Tal vez piensas que exagero. Ojalá fuera así, pero no lo es. Y eso que ni siquiera he mencionado la peor parte: su afán por convertir a toda la población del planeta en drogadictos, comenzando por los niños, mientras más pequeños, mejor.
PD: Ya sé que el de mi comentario NO es «el punto» de la entrada, para nada, sino posiblemente la búsqueda de una solución a un problema al parecer bastante específico, con nombre y apellido… Escribí lo que escribí por el impacto que me causó lo que tú escribiste y porque quise que le dieras una rápida mirada a lo que pienso que es la causa, o al menos donde se localiza la causa, básicamente; pero hay muchas, muchas más palabras de donde vinieron esas, así que no te preocupes. 🙂
Hola Joto,
Las digestiones pueden ser lentas o rápidas, pero al final nuestro organismo lo digiere todo o casi todo.Con las decisiones pasa algo parecido. Algunas se toman casi sin pensar y otras, sin embargo, nos cuestan sangre, sudor y lágrimas.Al final lo uńico que cuenta es que sean nuestras y no de otro.
Salud
Y se hizo la luz.
Como salida de un tunel , asomas por aquí con tu verbo incisivo.
Bienvenida de nuevo, ilumunada Milla,
Acepto gustoso añadir tu firma a esta entrada.Me congratula.
Si bien tienes razón en que el origen de la entrada proviene de personas y conversaciones reales, no es menos cierto que en ella trato de esbozar puntos de vista referidos a la generalidad.
Te refieres a si existe alguna psicología que no sea barata.
En mi opinión la psicología no tiene por qué tener nada de malo.
Es de suponer que el estudio de la conducta y el comportamiento de los seres humanos es un tema que ha de interesarnos a todos.Otra cosa es la utilización que se haga de ella.Como en muchas otras cosas ,se ha caido en la absoluta simpleza.Se ha catalogado el comportamiento humano en una serie de causas y efectos.Se ha eliminado la responsabilidad del individuo y se está cayendo en el caso de la psiquiatría en el absurdo de tratar todos los problemas con fármacos.Lo mismo, me parece a mí, ocurre con la medicina tradicional. Se limita a tratar síntomas con drogas.Casi nunca resuelve los problemas yendo al origen y ocultando los síntomas esconde el verdadero problema.Otro cuestión añadida es el de la industria farmaceútica, que con orejas de lobo, ejerce de policía para que nadie pueda ir por libre.
Como anécdota te diré que cuando estaba en la universidad, a Freud se le estudiaba en filosofiía. Ese es su valor y no el uso que han hecho de él psicólogos y demás parientes.
En cuanto a la negación de la responsabilidad de los individuos por parte de la psicología, veo que estamos de acuerdo.Yo también me rebelo contra ello.
No pienso que exageras. Lo que sí creo es que hay que diferenciar entre psicólogos y psicología, como entre cristianismo e iglesia católica o política y políticos.Lo cortés no quita lo valiente.
Imagino que dejo cosa en el tintero.No importa Habrá más.
Espero que ya no vivas bajo las velas.Se te echa de menos.
He llegado a conclusión, estimado jusamawi, que son los jugosos e inteligentes comentarios que llegan regularmente a tu blog los que le aportan ese «valor añadido», que diría un economista neoliberal, convirtiéndolo así en uno de los más interesantes de la red.
Enhorabuena, pues, al autor y a sus brillantes lectore/as.
Un fuerte abrazo.
Gracias Luis por tus neoliberales elogios.Te las doy de mi parte y de la de los comentaristas que me hacen el honor de dejar sus ideas y opiniones en el blog.
Salud y nos leemos.
Gracias de mi propia parte, por lo que me toca, querido Luis. Aunque he tenido innumerables dificultades en las últimas semanas, que me han mantenido alejada de mis añoradas y habituales navegaciones, la verdad es que ni tu ni mi querido vecino se librarán tan facilmente de mí. Las cosas por suerte van rumbo a la normalización. Pronto nos veremos por tu blog y estoy de acuerdo contigo: este blog tan cercano para mí, es definitivamente uno de los más interesantes de la red. 🙂
Renacida y resurgida Karen,
Lo primero:me alegro mucho por tu vuelta.Se te echaba de menos.Espero que los problemas hayan terminado
Lo segundo:No es, te lo juro por la manzana de Apple,mi intención deshacerme de tí.
Lo tercero:te agradezco de verdad, como a Luis, tus palabras sobre este blog,que en parte también es tuyo.
Lo cuarto:Pongo una vela al santo o santa que corresponda para que la luz no os abandone.La sombra llegaba hasta aquí.
Siguiendo con lo anterior, y para variar, disentiré un poco en esta ocasión. Por lo que he visto, es un cliché igualmente falso aquél del complejo de Edipo (además de un poco ridículo también, como muchas de las teorías psicológicas que buscan explicar ciertos fenómenos, pero de la forma más rebuscada, poco científica y gratuita posible) que aquél que afirma que «los viejos se vuelven niños de nuevo». Espera, espera! hay otro peor que el del pobre Edipo…. es aquello de que tenemos «dentro» un padre, un hijo y un espíritu sant…. no, no no… no es así, espera… un padre, un niño y un…. cerdo… No no es un cerdo, es un mimo. No, tampoco… concho, cómo era……. en fin, lo he olvidado…. bueno, otro personaje. Y que nos comportamos alternativamente como uno de los tres, dependiendo de…. algo que no recuerdo lo que era. Creo que le llaman «análisis» (jajaja!) transaccional. Bueno, no debería reírme, debemos respetar las creencias de los demás.
Es posible q
Sorry… se me escapó, como dices tú.
Es posible que físicamente, si el cuerpo está muy deteriorado, el anciano se haga dependiente, pero también lo es cualquier enfermo, no importa su edad. O cualquier persona irresponsable…. Los viejos «se vuelven niños» porque los hijos de algún modo los van forzando a ello, y ellos van violando cada vez más su propio código de honor (recuerdas el código aquél?) y van cediendo terreno dignidad, autodeterminación y honor, por la «razón» que sea. Pero afortunadamente, hay muchos viejos que no hacen esto. Lo mismo en el caso de los niños. Los adultos los irrespetan, los tratan como animalitos domésticos (perros, te acuerdas?… Pavlov… «Si haces tu tarea, te doy este caramelito», tilín, tilín) les mienten, les dan el peor de los ejemplos, se lo entregan a la abuela, al tío o al servicio doméstico para que se encargue y luego se quejan de que su hijo se comporte como un perro rabioso, o como un pusilánime, o como un delincuente juvenil….. O, por el contrario y mucho peor, continuamente les dan atención y juguetes, todo lo que el niño podría llegar a desear y más… desde el XBox hasta el Ferrari…. si jamás pedir nada a cambio, NADA!. Pues qué diablos esperan a cambio???
Cuánto de esto es responsabilidad del padre y cuánto del hijo? 50-50? No. 100-100. Cada ser humano es responsable de su propia vida, de sus logros, de sus triunfos y de sus fracasos, independientemente de Bush, de los padres que tuvo la inteligencia o la idiotez de escoger, independientemente de la cultura o país en el que se desenvuelve, independientemente de la materia, de la energía, del espacio y del tiempo y de cualquier cosa que contenga alguno de estos elementos.
Lo problemático en muchos viejos no es que se vuelvan niños, eso es sólo una forma de hablar,sino que ,en muchas ocasiones no aceptan la separación de sus hijos y los atraen para sí autoprovocándose una dependencia enfermiza.Esto, imagno que crea problemas de conciencia en los vástagos y no saben muy bien como actuar.Por un lado se sienten en la obligación de acompañar a los padres, a los que empiezan a ver como niños grandes, pero por otro, esa obligación impuesta, ese chantaje emocional les provoca rechazo.Es un bucle constante:pena,hartazgo,remordimiento,cariño,aburrimiento,remordimiento,pena…
(lo voy a dejar aquí, parezco un psicólogo barato)
Por lo demás, de la misma forma que tú podias haber firmado el post, yo firmo tu jugoso comentario
Espero que el jugo sea como el de las frutas… Entiendo a lo que te refieres y pienso que tienes razón. Por eso, a pesar de «chantaje emocional» y «autoprovocándose una dependencia enfermiza», no pareces un psicólogo (ya que tienes razón). Para parecerlo, además de equivocarte, tendrías que emplear profusamente los términos: autoestima, transferencia, sexual, manipulación, manipulan, manipular, sexualidad, lúdico, sexo, roles, afectos, sexualidad, autodestructivo, patológico, sexo, manipulador/a, seducción, sexual y cuatro o cinco más que se me escapan…. sea que tengan que ver con el tema o no.
Veo que tu cruzada antipsicólogia está bien enraizada.Yo te confesaré la mía:no soporto a muchos pedagogos modernos que se limitan a llamar a lo de siempre de otra manera .Son insufribles.Gente que ha sido capaz de llamar al recreo,al patio de toda la vida, SEGMENTO DE OCIO, y quedarse tan anchos,me produce una insufrible indigestión.Querer decir algo y no decir nada, tratarnos de idiotas al pensar que su jerga ridícula nos va a dejar con los ojos como platos me provoca hervor en la sangre.
Podŕia poner más ejemplos pero me sentaŕia mal.
Si un día me siento con arrestos suficientes hablaré de ello en un post.
Un aspecto interesante del asunto generacional es que en Oriente, por ejemplo, donde las personas están muy conscientes de su naturaleza espiritual, los ancianos son en general muy respetados y en algunas culturas hasta venerados. Los niños por igual. Donde las personas se encuentran más cerca de la verdad en cuanto a concepción del mundo y de su propia naturaleza, se pueden observar patrones de relaciones humanas algo más racionales…. Nuevamente, en general.
Porque es, definitiva y progresivamente, mucho más fácil patear y maltratar a un muñeco, (un cuerpo sin alma), a un perro, a un hermano, a un padre, a un sacerdote, chamán, profeta o cualquier hombre sagrado, a un dios… a sabiendas, al menos. Inversamente, cuando sabemos y comprendemos lo que somos realmente, es mucho más fácil acercarnos, respetarnos y, naturalmente, amarnos, incluyendo no sólo a las personas, sino a los perros y a los muñecos, a los árboles y a toda la creación. La psicología deberá emplearse a fondo para lograr sus inconfesables objetivos en esas áreas del planeta. No es lo mismo engañar a un Obispo que un Dalai Lama…. espero.
O no te he entendido o no puedo estar de acuerdo. Me explico:Deduzco de tu comentario que consideras que las personas que están más conscientes de su naturaleza espiritual están más cerca de la verdad y que muestran relaciones humanas más racionales.Deduzco también, y si no me corriges, por favor,que esto se da más en oriente.Esta segunda parte no se si es un exceso de deducción por mi parte.
Si es como tal he deducido y debemos considerar las relaciones humanas en oriente más racionales que en occidente. Me opongo.Es más, pienso todo lo contrario.La cultura y el pensamiento occidental tienen muchas cosas por la que ser criticadas pero si en una cosa han superado a la oriental es en el concepto que al menos en teoría(esto ya es un gran logro) deberían tener las relaciones humanas. Por primera vez en la historia, al menos sobre el papel y aunque sea en las leyes se dota de autonomía a las personas, se considera iguales a todos (hombres y mujeres) y se acepta que no hay un sólo modelo de familia.Las libertades individuales están por encima de las del grupo y se reinstaura el concepto fundamental de ciudadano.En oriente, tienes razón, los mayores (los hombres) son respetados y hasta venerados.Las mujeres, sim embargo, son despreciadas y ninguneadas.La educación es sólo para los varones y no existen, en general, ni libertad de expresión ni tan siquiera de pensamiento.Lo que yo sí creo es que siempre es más fácil patear al ignorante que al educado,al sumiso que al insumiso,al adoctrinado que al librepensador.
No quiero hacer con esto una loa a los logros de occidente, ni mucho menos.Tengo demasiadas dudas al respecto. Lo que si considero objetivo es que, a pesar de los pesares,es mejos ser niño,niña,hombre,mujer,viejo,vieja,homosexual,disminuido físico o psíquico,creyente,ateo,viudo, viuda,superdotado o infradotado…en occidente que en oriente.(En general)
En cuanto a la psicología, yo no creo que sea una especie de secta con oscuros objetivos.Está todavía en pañales.Es más tiene hasta su aporte positivo.En occidente ha sustituido al papel realizado por la iglesia durante siglos.Todavía hoy, algunos sectores reaccionarios de la iglesia católica miran con recelo a los psicólogos porque piensan que para ese trabajo están precisamente ellos.Yo por mi parte prefiero acudir al psicoanalísta que al confesionario.
Si te he interpretado mal, lo siento por el rollo.
Vecino, perdona la espera. Es larga la historia, algún día te la haré completa, espero que en persona, aunque probablemente para entonces ya no tenga la menor importancia, como no debe tenerla (en general) el pasado en comparación con el presente y especialmente con el futuro…..
Desde tu punto de vista europeo, occidental por antonomasia, tienes mucha razón. Sin embargo, si a alguien se le ocurriera hacer un concurso entre ambos lados del planeta a ver en cuál hay mayor barbarie y degradación humana en pleno siglo XXI, pienso que pasaría al menos otro siglo antes de que pudiera establecer siquiera los parámetros que se deberían emplear para determinar tan dudoso logro. Tienes mucha razón también en tener las dudas que mencionas, muchísima razón.
Finalmente, depende también de a cuál parte de Oriente y cuál parte de Occidente nos referimos. Por ejemplo, yo estoy segura que en cuanto a leyes en este momento, la situación de las mujeres en China es ser algo envidiable para muchos países europeos, ni se diga latinoamericanos….. ¿y qué significa eso exactamente en la práctica? ¿Que el modelo del Estado chino actual –señalado por el mundo como ejemplo de irrespeto a los DDHH y en particular a la libertad de pensamiento y de religión– que aparentemente persigue la bendición Occidental a través del transplante cultural (con la consecuente implantación del «pragmatismo», el materialismo y otros «ismos» igualmente deplorables desde mi punto de vista) debe ser, luego de Japón y Taiwan, un modelo de «avance cultural» para el resto de Oriente?
Mis dudas sobre los logros de occidente son muchas y permanecen en el tiempo.La medición de la barbarie sea donde sea nos llevaría a un callejón sin salida y a una amarga consideración de la naturaleza humana.
Oriente y occidente son dos conceptos demasiado amplios.Vendría a ser una generalización desmesurada.El avance cultural no significa establecer el modelo occidental.Las aportaciones al desarrollo de la humanidad a lo largo de la historia no son monopolio de ninguna parte del planeta.
La única cosa que si tengo clara es que en la cultura occidental se han logrado más altas cotas de igualdad social,independientemente de los «ismos» que imperen en cada momento.La cultura oriental tiene esta asignatura pendiente.Sin aprobarla, no se puede pasar de curso, aunque en las demás tengan matricula de honor.
Ni se me ocurre por un momento pensar que en occidente se ha encontrado el camino verdadero y que no existen otros.Mientras existan castas, por ejemplo,o la religión sea la que marque las pautas políticas, o las mujeres sean tenidas como ciudadanos de segunda clase seguiré prefiriendo el patrimonio que nos ha dejado la revolución francesa, sabiendo, eso sí, que cuando heredamos algo no sólo heredamos lo bueno sino también lo malo.Heredo la casa y el dinero de mis padres pero también sus deudas.
Pues estoy de acuerdo con todo lo que dices… en tus términos ahora me refería en principio a algunas de esas asignaturas summa cum laude a las que te refieres tú.
Queda todo claro entonces.Habrá que empezar a pensar en la coeducación.¿Podrían oriente y occidente compartir lo mejor de cada uno, o ese híbrido nunca funcionaría?