Trece de enero

Siempre que recuerdo aquel día suena Para Elisa. Me veo a mí mismo sentado al piano practicando monótonas escalas. Estudiar música es aburrido. Más aún para un principiante. Para Elisa era mi máxima proeza. Mis dedos luchaban con las teclas cuando, molesto como siempre, sonó el teléfono. Una voz, seca y contundente, me comunicó que mi hermano había tenido un accidente. La partitura quedó muda en el piano y yo salí corriendo hacia el hospital. En el camino, mi padre a mi lado, no hablamos. ¿Qué decir cuando todo se agolpa en la cabeza? Verborrea o silencio. Los dos optamos por lo segundo.Y por el miedo.

Lo encontramos en una pequeña sala, tumbado en una camilla. Los médicos lo examinaban y él, nervioso, sonrió levemente al vernos. Quiero dormir, quiero cerrar los ojos, decía. Un médico nos explicó que al caer de la moto se había golpeado la cabeza. Le habían suministrado un tranquilizante y al tratarse de la cabeza quedaría en observación. La buena noticia era que no le habían encontrado nada preocupante. Se trataba, simplemente, de una cuestión de precaución. Aliviados nos acercamos a él y le tranquilizamos. Yo decidí pasar la noche a su lado. Mi padre volvió a casa junto a mi madre. Lo llevaron a una habitación, estaba solo. Me senté junto a la cama y lo observé dormir durante un rato. ¡Qué indefensa parece la gente cuando duerme! ¡Qué rato me has hecho pasar hermano! Míranos. Tú tan tranquilo durmiendo y yo aquí, sentado, con toda la noche por delante. No tenía más que mis pensamientos para pasar el tiempo. Pensé y recordé las recién terminadas navidades. En aquellos días de vacaciones habíamos dejado de ser hermanos para ser amigos. Pasamos largas horas hablando de muchas cosas de las que nunca antes habíamos hablado, y yo sentí, por primera vez, que ya no sólo era mi hermano pequeño. ¿Dónde estuvo la frontera? ¿Qué pasó que los dos lo vimos tan claro? No lo sé, no tengo la respuesta. El hecho es que entre los dos se abrió un camino nuevo. Recuerdo que me habló de sus amigos, de sus dudas y de lo que imaginaba sería su futuro. Sé, también, aunque no me lo dijera, que estaba orgulloso de estar así conmigo.

Lo miré, dormía plácidamente. Nunca le había observado tan detenidamente. Pude ver en él los rasgos de mi padre. Olvidado el susto inicial, me encontraba bien allí. Era una noche extraña. Fuera del tiempo ordinario. Solos sus sueños y mis pensamientos. Lo sentí cercano. Pasé varias horas en este paréntesis de la vida real. Estaba en otra parte. En una burbuja en la que no contaba el día de ayer ni el día de mañana.

Creo que había cerrado un momento los ojos cuando sentí un ruido. Noté que todo su cuerpo se movía. Una extraña convulsión lo recorría. Me acerqué, tenía los ojos cerrados y como un terrible presagio una espuma rosácea comenzó a salir por su nariz. La burbuja estalló, salí corriendo en busca de ayuda y ya nada volvió a ser como antes. Sí recuerdo lo que paso a continuación, veo una sucesión de rápidas imágenes superpuestas: gritos, médicos, carreras, monitores, caras serias…yo allí en el fondo, olvidado, mudo de asombro, incrédulo, lívido de miedo ante lo inesperado. Percibí tensión, urgencia y una voz me pidió que me fuera de allí, que saliera de la habitación. Yo, convertido en un autómata obedecí lentamente y al salir, oí a alguien decir que había que operar a vida o muerte. ¿Qué delgada línea separa la vida de la muerte? ¿Como pueden los ojos perder la luz en un segundo?

Minutos después, aún tengo grabada la imagen en mi mente, vi como se lo llevaban. Iban deprisa, allí estaba él, inconsciente, le habían rapado la cabeza. Ese cráneo desnudo que le hacía viejo en un instante, se quedó en mí para siempre. Algo había pasado. Una hemorragia inesperada. Sólo quedaba operar y esperar. Detesto esperar. Desde aquel día lo detesto aún más.

Solo en el hospital, perdido y mudo, deambulando por los pasillos, esperando impaciente algo. Avisé a mis padres. Fue terrible ver sus ojos pasmados. Los años echados encima de repente. Ellos lamentando no haber estado presentes, yo consolando lo inconsolable y el tiempo otra vez más detenido, alargando la terrible espera. Oscuras horas en el silencio de la noche, solos en la madrugada de un día de enero. Con el alba llegaron las noticias, la operación había terminado, tenía una inflamación en alguna parte del cerebro, si remitía se salvaría. Nada más podía hacerse. Lo dejaron en cuidados intensivos. Pudimos verle a través de un cristal.Ya no parecía humano.Tubos y más tubos lo conectaban a máquinas parpadeantes. Su cabeza vendada y sus ojos cerrados. Ya no parecía dormido. Parecía más bien un espectro. El cristal que nos separaba dividía el mundo en dos mitades. En una comenzaban  los ruidos y las luces, en la otra, oscuridad y silencio.

En esos momentos uno no sabe qué hacer con las palabras. Suenan huecas, inexpresivas. Tal vez sólo se siente. Se percibe claramente la fragilidad del edificio al que llamamos vida. Todo en un momento desaparece, tragado por el agujero negro  de la muerte. La niebla de las horas que siguieron, el aturdimiento de la mente, el espesor del tiempo que inmóvil mostraba su cara más siniestra y las palabras que traidoras escapaban llenaron el entorno de dolor y negrura. Uno se quiere agarrar a lo inasible y al mismo tiempo siente que se cae por la pendiente terrible del sinsentido y de la nada. No es posible no hacerse preguntas que sabemos sin respuesta, rogar a un dios desconocido, clamar contra la injusticia y llorar no sólo de dolor sino de rabia. Rabia infinita contra un mundo tenebroso. Venderíamos nuestra alma al diablo por volver el tiempo atrás y desandar lo andado. La vida, en fin, ya no nos merece ningún respeto.

Lo vi por última vez a través del cristal. Traté de ver vida en su cuerpo pero sé que la muerte ya acechaba. Imaginé como sería su vida si ganaba la batalla, pero no vi nada.

Cuando un rato después  un médico enfundado en su bata blanca apareció tras una puerta, no me hizo falta escuchar sus palabras para comprender lo que decía. Lo que no pude hacer fue mirar a mis padres a la cara.

13 comentarios

  1. Eso que usted escribe y que leo hoy es demasiado fuerte, y sin conocerlo me llega como si me hubiera ocurrido a mí, duele de una manera insoportable, y se expresa en un grito mudo que deforma el rostro, para el cual no hay sonido que pueda ser equivalente al dolor que se siente, y lo más tremendo es que Para Elisa se ofrece como un elemento inocente y que no anticipa para nada la tragedia. Seguramente nunca más escuchó esa obra, que ni siquiera es de Beethoven, y si lo hizo, debe ser usted muy valiente y tener mucha resistencia, yo no podría…

  2. Lo sé Mario.Simplemente tuve necesidad de hacerlo.Los años pasan y aún lo recuerdo como si fuera ahora.Para mi han pasado muchos treces de enero.Él seguirá siempre con 16 años.
    Imagino que escuché alguna vez Para Elisa.Lo que no pude es volver a tocarla.

  3. Me ha conmovido profundamente tu escrito, jusamawi. El amigo Mario ha expresado muy bien lo que yo he sentido también al leerte.
    Abrazos

  4. He escrito, en las últimas 24 horas, lo que volveré a escribir ahora con ésta seis veces y lo he borrado cinco antes de enviarlo…

    — Siempre he odiado Für Elise, todo en ella: su melodía, su nombre, su color (gris), la indescriptible tristeza que me invade y me aplasta cada vez que la oigo… Ahora sé por qué.

    Sé lo ilógico, absurdo, quizá hasta preocupante, que te puede sonar, por eso lo borré cinco veces. Pero «algo en mí» insiste en que te lo escriba… y ya sabes que tarde o temprano termino obedeciendo su insistencia.

  5. Yo te voy a contestar a la primera.Puede que sea ilógico y absurdo.No me resulta preocupante.Has obedecido a una insistencia.Es inutil resistirse a ellas.Por mucho que nos devanemos los sesos por tratar siempre de ser lógicos y coherentes, tenemos que aceptar que muchas veces actuamos porque algo nos impele a ello.Es casi imposible saber qué es ese algo.No responde a algo meditado ni razonado.Sin embargo cuando actuamos de esa manera no dudamos en absoluto de que es así como teníamos que hacerlo.Ilógico pero sincero.

  6. condicionados tal vez…pero por quién…cuando sepa esto, voy a saber que existía dios y nos creó para que fuéramos sus juguetes…o para que no tuviéramos que molestarnos en elegir…

  7. Emocionada leo este texto, querido Jusamawi. Decirte que comprendo como te sentiste sería mentira, nadie puede en esta vida ponerse en los zapatos de los otros. Vivimos experiencias similares, pero nunca iguales y por eso no podremos jámas sentir lo mismo que siente el otro.
    Sólo puedo imaginar desde mi perspectiva el dolor inmenso, la impotencia, la confusión y la indefensón que me trasmite tu escrito, y me conmuevo mucho, hasta las lágrimas…Me dan ganas de abrazarte de verdad, querido amigo.

  8. Mario,
    No hay que preguntarse qué o quién nos condiciona. Si lo hacemos puede que ya no actuemos nunca.

    Marysol,
    Intentar transmitir emociones es algo que a pesar de que como dices, nunca sabemos como las percibirá el otro,es casi siempre el motor, no sólo de la creación sino de las relaciones humanas.
    Gracias por tus palabras.

  9. A riesgo de que Milla me lance un zapato a través del ciberespacio o, peor, a través de la habitación, me atrevo a esbozar una tímida interpretación de su críptica –no ilógica afirmación, ya que conociéndola sé que no se va a explicar.

    Es simple, se trata apenas de la capacidad que tenemos todos (en amayor o menor medida) de, sí, efectivamente, ponernos en los zapatos de otro.

    Esto sí es posible (nuevamente en mayor o en menor medida), claro que lo es. Sí somos capaces de experimentar lo que otro experimenta, sea una gran alegría, un gran miedo, una gran pasión, una gran alegría…. esta capacidad determina la cercanía o lejanía que consideramos tener hacia algo/alguien. De hecho, es lo que han dicho todas las personas que han escrito aquí es eso: estoy/me siento cerca de ti, cada quien en su medida, cada quien con sus propias palabras. Tiene muchos nombres, nosotras le llamamos «afinidad»; otros le llaman solidaridad, fraternidad, amor, cariño, emoción….

    Esta cercanía, llevada al extremo, al menos en teoría, sería llegar a ocupar el lugar de otra persona, en cuyo momento llegamos a «ser» el otro (persona, ser viviente e incluso objeto). No es algo místico o esotérico. No es lo más común que existe (¡ojalá lo fuera!) pero toda persona ha experimentado esto en alguno o en muchos momentos de su vida. Y eso es todo lo que (yo interpreto) Milla quiso expresar. (Por cierto, por algún motivo, yo sospecho que sí lo entendiste, así que tal vez este esfuerzo es innecesario….) 🙂

  10. Me pongo en tu lugar, te compadezco… son lugares comunes,frases hechas que casi nunca significan nada.A veces, muy de vez en cuando,uno llega a ocupar el lugar del otro y lo compadece en su sentido etimológico de padecer con.Entonces , sin más explicaciones, uno siente que comprende al otro, que siente lo mismo que el otro.Si eso es afinidad, me gusta.La solidaridad creo que es estar con alguien pero frente a algo.Queda claro entonces, Karen, que a Milla mis zapatos le sentaban como un guante.

  11. Espero nunca jamás compadecerte…. (en mis términos: lástima). Pero en el sentido etimológico se refiere a lo que tú dices. Interesante… de acuerdo a la RAE, compasión sólo tiene la acepción de lástima, pero una de las acepciones de compadecer es la de «afinidad»… Es extraño ¿no crees? Sobre los zapatos, bueno, no sé, espero que no literalmente… me imagino que son muy grandes para mí. Y ya deja de bromear, que yo no creo, yo SÉ que has entendido de lo más bien y estás fingiendo que no para obtener más datos o algo por el estilo. «Sabemos más de lo que decimos…» ¿te suena? ¡Te conozco, pajarito!

  12. Detestaría que me tuvieras lástima.Yo hablo de compadecer cuando conjuga con afinidad.
    No estaba bromeando.No quería parecer melodramático.A pesar de que sabemos más de lo que decimos,de la misma manera que sentimos más de lo que expresamos,te aseguro que sí he entendido lo que me decías en tú comentario.Además, me ha gustado.Pío,pío.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: