Podemos estimar que en el mundo se hablan aproximadamente unas 6000 lenguas.Una lengua diferente por cada millón de habitantes.La lengua es parte esencial de la identidad de una comunidad determinada.En ella está expresada simbólicamente la concepción que del mundo tiene cada grupo.En ella se escriben o se narran las costumbres, las tradiciones y las fantasías locales.A pesar de ello no es lo único que nos define, por mucho que se empeñen algunos.
Cuando uno está solo en territorio extranjero, lo que más le hace sentir como en casa es, sin duda,encontrar a alguien que hable su mismo idioma.La comunicación estrecha lazos.Hablar no es, claro está, la única manera de comunicarse, pero las palabras, los conceptos y los giros peculiares de cada comunidad lingüística conforman su identidad más íntima.
Los estados acaban uniformizando el territorio donde se han organizado.La seña de identidad de un país es su lengua.La tendencia del mundo actual es la globalización.Con el paso del tiempo y si todo sigue por el mismo camino,acabaremos siendo todos mucho más parecidos de lo que lo hemos sido nunca.¿Hablaremos todos una sóla lengua?,¿irán desapareciendo poco a poco todas las lenguas minoritarias?,¿que es lo que muere cuando muere una lengua?,¿es posible concebir un mundo unido, global,en el que pervivan tantas lenguas diferentes?
Hasta hace pocos años, lengua y cultura marchaban indisolublemente unidas.Las distancias y la falta de comunicación con otros pueblos y costumbres hacían de cada comunidad una isla que poco o nada tenía que ver con los grupos vecinos o lejanos.Hoy en día, cuando vemos que ya no hay distancias, cuando tenemos información al instante de lo que sucede en las antípodas y cuando sentados en el sofá de nuestra casa podemos contemplar como vive la última tribu del último rincón del planeta,lengua y cultura ya no forman ese tandem inseparable.Las señas de identidad de las personas van mucho más allá de su pueblo, su lengua y sus tradiciones.Cierto es que es una pena que lenguas milenarias estén en peligro de extinción.Loable es que los gobiernos hagan esfuerzos por intentar evitar que esto suceda; pero cuidado, también estamos ante el peligro de idealizar nuestro propio pasado,falsificarlo a base de memorias y recuerdos trastocados.Tanto es el peligro que esa idealización nos lleva a considerar lo ajeno como extraño, como contaminante y acabamos rechazándolo sólo por ser diferente.Cuando eso sucede, ya sabemos lo que viene a continuación: fin de la comunicación y comienzo de la violencia.
Las naciones se han ido formando siempre fruto de la mezcla, las invasiones y las colonizaciones.El resultado ha sido una nueva comunidad que, a su vez, irá cambiando con el paso del tiempo y con la llegada de otros invasores, vengan estos con tanques, con los Beatles o con hamburguesas.Resistirse a esto, buscar la identidad en un pasado idealizado y remoto no es sólo ir en contra de los tiempos sino que el resultado final es siempre el aislamiento, el complejo de superioridad,el desprecio de los demás,la ideologización de los componentes de la comunidad, la imposición de la cultura y de la lengua, la xenofobia y el subdesarrolllo cultural.
Vivir en un mundo global no tiene por qué significar vestir de uniforme con cuello mao, considerar a Bob Dylan nuestro profeta,desayunar,comer y cenar con coca cola y amar a Bill Gates por encima de todas las cosas.
Es compatible la globalización con el mantenimiento de nuestra idiosincrasia.Eso sí, tenemos que aceptar que ni lo mejor ni lo más conveniente es siempre lo nuestro.Todos pensamos que los otros son chovinistas.Ellos piensan lo mismo de nosotros.
Yo tengo una lengua materna,el español.Hablo o entiendo más idiomas pero en ninguno me expreso como en el mío.No quiero dejar de hacerlo.He leido muchos más libros de autores extranjeros que de españoles, he visto mucha mayor cantidad de películas no españolas y he escuchado un porcentaje infinitamente mayor de música de fuera que de casa.El paisaje que veo a diario no es mi paisaje preferido, me gustan más otros climas y a menudo prefiero gastronomías ajenas a la mía.A pesar de todo eso, sigo siendo de aquí y todo lo que me rodea forma parte de mi identidad.Lo único que sí nació conmigo es mi lengua y esa la llevo conmigo a todas partes, aunque sea en mi pensamiento.
Global no significa homogéneo.Global lo entiendo como que todo nos afecta a todos, lo bueno y lo malo.Global es que las fronteras desaparecen,que la comunicación es más fácil y fluida,que puedo acceder a mundos antes desconocidos, que las distancias no se recorran sólo en medios de transporte, que mi voz se escuche donde yo nunca llegaré, que conozca lo que hasta ahora estaba oculto.Global, en suma, es que todo pueda estar al alcance de todos.La globalización no ha sido una decisión tomada por alguien, no se trata de un experimento, no tiene vuelta atrás.El éxito lo alcanzaremos si conseguimos llegar a acuerdos a través de la razón y la palabra en vez de con armisticios, si la palabra patria deja de tener sentido y si la lengua es comunicación y no enfrentamiento.Muchas de las lenguas desaparecerán como desaparecen especies todos los días.Es ley de vida.Podemos protegerlas pero no forzarlas a vivir. Eso no es vida,es artificio.
Las señas de identidad serán otras, pero serán.
«Una lengua común nos separa», dijo Bernard Shaw.
Ya volveré con más calma… (así decimos todos, pero bueno…)
Esperaré también con calma. Don’t worry.
La globalización está mas cerca de lo que todos pensamos y aunque muchos de nosotros queramos retrasarla a estas alturas es casi imposible.
Coincido en que la solución no es el aislamiento de un pueblo aunque sea con la mejor intención, aquella de conservar su idosincrasia, la clave está en
la tolerancia en la comprensión y sobre todo en el respeto a las demás culturas.
Si hay algo que nos ha enseñado al historia es que el ser humano tiene a parte de su creatividad insuperable un poder destructivo mucho mayor.
Por lo tanto es inevitable que desaparezcan pueblos (como lo han echo en el pasado) que se pierdan lenguas y cosumbres, es ley de vida como dices tu, pero lo que si está en nuestras
manos es la velocidad a la que todo esto pase.
En cuanto a las lenguas, creo que es muy dificil que acabemos hablando todos la misma lengua, creo que se impondran las mas potentes: el ingles,
el español y el chino, y la gente a parte de su lengua materna tendrá que conocer alguno de los tres para poder sobrevivir.
Un post muy interesante, que me ha hecho pensar mucho sobre mi propia identidad.
sigo enganchada a lo que escribes aunque no siempre tengo tiempo para comentarte, pero cuando un post me llama tanto la atención saco tiempo de donde sea.
Un saludo
fireinyoureyes (Andrea)
Hola fireandrea,
Coincido contigo pero me da miedo eso que dices del respeto a las culturas.No tenemos que sacralizarlas.Y si nos parece criticable lo que una cultura defiende nunca debemos callarnos.El hecho de que una serie de costumbres hayan sobrevivido al paso del tiempo no es sinónimo de que esas costumbres sigan siendo válidas.
El ser humano es destructivo, es cierto.Nuestro mundo actual es el resultado de constantes mezclas,unas pacíficas la mayoría no tanto, pero pienso que esa constante mezcla es tremendamente positiva y natural.Lo extraño y lo sospechoso es un pueblo o cultura que quiera permanecer al margen.Acaban siempre idealizando sus orígenes y pensando que todo lo diferente es despreciable.
Nos vemos
Creo, fatalmente, que antes de que nos enfrentemos a un dilema real con los idiomas, esta civilización será historia, caput. Se habrán hecho cruel realidad las consecuencias más patentes, la contaminación, la guerra, la energía no renovable, la corrupción. ¿Exagero? Tal vez, pero los números mandan y este planeta va hacia una autodestrucción enfermiza como lo es el fumador con cáncer de pulmón que no puede dejar el vicio. Incas, indios, egipcios, romanos, seremos la civilización que historiará con más datos la voracidad del ser humano, la que utilizará la inteligencia más alta jamás alcanzada para destruir y asolar a los débiles, la tecnología para luchar por el poder.
Es una paradoja sin sentido que se refleja en cualquier noticiario. Ahora mismo, en algún lugar, están trabajando en una bomba que, lanzada desde la terraza de casa, extermine a cientos, miles o millones de inocentes.
Hermano Lobo
Hermano Lobo, tienes una capacidad asombrosa para ver la cara oscura de la luna, de la tierra, del Universo, de los seres vivos y de los muertos. No es que lo que dices sea falso de toda falsedad ni nada por el estilo… es que hay más cosas que ver cuando miramos; el espectro espeluznante es apenas una fracción, y bastante infinitesimal si nos molestamos en asignar magnitudes.
J, las culturas «desaparecidas» o en vías de no pudieron balancear adecuadamente la inteligencia con la fuerza. Viva la paz todo el tiempo, pero a veces tienes que enfrentar los matones que vienen del otro barrio, sea por tu propia seguridad o por la de tu grupo. Y defender con uñas y dientes lo que te importa. Al igual que como tú dices no es necesario sacralizar las culturas, también es cierto que toda mezcla impuesta ha sido siempre tóxica, en mayor o menor medida. Como una nota curiosa… donde vivo, al Almirante de la Mar Océana se le llama «Almirante» u otros nombres en clave… es «El innombrable» o «El Fucú» (Maleficio, mala suerte)… cosas espantosas suceden cuando se dice su nombre… ¿te lo puedes imaginar? ¿Podría alguien imaginar por qué motivo, razón o circunstancia podría llegar a ser alguien tan «invenerado» 500 años después? Te dejo un enlace a un artículo de mi amigo vasco que introduce la atmósfera que al respecto se respira en la Ciudad Primada de América…. «crisol» de lo que tu llamas «mezcla»….
Un artículo conciso y claro, lo suscribo totalmente. Es más, denuncio una corriente literaria, la que más vende, sobre búsquedas de huesitos, copas y guarros sudarios. Otro reflejo más del mismo absurdo.
Que mis comentarios suenen pesimistas es mi intención, soy de los que creen firmemente que un optimista es un pesimista mal informado, ello no implica que prefiera el lado oscuro, creo y practico (lo intento) la felicidad como el que más. Es sólo que me fascina mucho más la capacidad de hacer el mal del ser humano, que la de hacer el bien o amar. Razón por la que me gusta escribir sobre personajes sin rumbo, patria ni Dios, los perdedores y sus conjuntos.
PD Blade Runner, recuerdo el cielo apagado por la contaminación, el modo en como se expresan en una mezcolanza de los idiomas más conocidos, aunque sea una película para mi es una visión de lo más parecido al futuro que les espera a nuestros hijos y nietos.
Eduard,
Cuando uno intenta decidir si lo conseguido por la especie humana a su paso por este planeta es algo loable o detestable, es una de esas ocasiones en que se puede decir que las dos cosas son ciertas.Pensemos por ejemplo en la actualidad: no miento si digo que nunca en la historia un número semejante de personas ha alcanzado cotas de desarrollo y libertad como las que ahora existen al menos en ciertos lugares del mundo.También es cierto que nunca se ha alcanzado y utilizado tanto poder destructivo.La situación de la mitad de la humanidad,en este caso, las mujeres, ha progresado más en el último siglo que en todos los siglos anteriores.Al mismo tiempo es también verdad que los pocos que viven bien se aprovechan para su beneficio de todos aquellos que no tienen sus mismas posibilidades.La democracia o al menos, cierto acercamiento a ella es aceptada como forma de convivencia csds vez por más paises.El diálogo y el acuerdo son sustituidos por el armamento y la amenaza.En una palabra, por el terror.
Podría seguir así largo tiempo, siempre igual, una de cal y otra de arena.¿Qué conclusión sacamos de todo esto?Una muy curiosa.Cuando alguien nos lo pinta todo negro, aunque no mienta, solemos defender las virtudes de nuestra especie.Cuando alguien lo pinta todo de colores nos sale la vena negra.Pasamos de Sonrisas y lágrimas a Blade Runner sin despeinarnos y lo que es mejor: no mentimos nunca.
Lo complicado sería que sólo hubiera una versión.Eso indicaría indefectiblemente que algo no iba bien.
El cachorrito de lobo
M,
Yo no defiendo la imposición de culturas.Lo que hago es constatar que la mezcla siempre se ha producido.Los métodos utilizados son casi siempre detestables,los resultados no.Yo estoy encantado de que griegos y romanos impusieran sus culturas a los pueblos que habitaban esta península.Puedo no estar de acuerdo con los métodos.
Todas las culturas acaban siempre imponiéndose.Los métodos son los que han variado.
Creo que la mezcla de culturas es el único futuro deseable.
He leido el artículo de tu amigo en el enlace y como Eduard lo suscribo.La curiosidad me ha llevado más lejos y he leido algunos artículos más y tengo que decir que no estoy en absoluto de acuerdo con lo que dice.Me huele a lo de siempre.Parece mentira que estén escritos a miles de kilómetros de distancia.A mi me han sonado a la misma monserga nacionalista que se cree poseedora de la verdad y que no acepta que alguien tiene derecho a pensar diferente.
Eduard, no hablé exactamente de pesimismo, pero supongo que se puede llamar así. Si esa es tu intención, entonces es fabuloso ¡ya decía yo! Escribes demasiado bien como para que fuera «accidental». Y bueno, pues uno debe escribir sobre lo que le fascina y le apasiona, así que te reitero mi admiración. (Por si tienes la más mínima duda, escribo completamente en serio). No ví BR, pero tengo cierta idea de qué se trata; es cierto que representa es un posible futuro… pero no indefectible. También podría ser un posible pasado, dependiendo de cómo lo veas…
Lobito feroz, por supuesto que no defiendes la imposición de nada, nunca se me ocurriría pensar lo contrario. Pero no sé si los resultados no sean detestables. Es difícil determinar cuando una cultura/raza «desaparece» tan completamente (como en el caso de la Isla donde vivo, los Taínos/Caribes) que es «necesaria» la importación de esclavos de una raza alternativa… si la «mezcla» es o habría sido adorable o detestable. Me da curiosidad, ¿a qué le llamas exactamente «mezcla de culturas»? Yo pienso que incorporar elementos de otras culturas no implica mezclar nada, necesariamente (un ejemplo tonto: me fascina el sushi… significa eso que mi cultura «tiene mezcla» japonesa?). Quizá me desagrada simplemente el sonido de la palabra mezcla, o su implicación potencial de amasijo amorfo y sin carácter, de papilla, no lo sé, quizá usas «mezcla» como sinónimo de lo que en tu entrada llamas «global». Estimé con bastante precisión al parecer el alcance de tu curiosidad, esa es la razón de que anteriormente no te haya dado un enlace a los escritos de mi vasco y querido amigo Koldo. Habría sido trágico en las circunstancias en que te lo mencioné la vez anterior. Tu olfato no te engaña, pues. Pero si puedes hacer caso omiso de ese elemento ideológico, tal vez podrías llegar a estar de acuerdo en que lo que queda es bastate disfrutable.
Sobre tu respuesta a Eduard, palabras de verdad has escrito, maestro. Si yo fuera tú, haría una entrada de lo que dices allí. Pienso que lo que planteas se debe a la inconmensurable desproporción entre desarrollo tecnológico (físico) versus de las humanidades en nuestra civilización actual en la Tierra. Su alejamiento tan abismal es lo que hace posible que la cuerda pudiera llegar a romperse en algún momento y Eduard acabara teniendo razón en sus profecías.
🙂
La obra de arte está destinada a sobrevivir a su autor. Creo que lo que hace escribir al escritor no es tanto la preocupación por la condición perecedera de la propia cultura como la urgencia obsesiva de preservar señas de lo que asimilamos como nuestro mundo, de nuestra personal perspectiva de civilización, de la continuidad de ese mundo antes que el semántico. La cultura es más accidental que mis relatos, los fenómenos culturales son imprevisibles y si el ser humano pierde aceite en algo es en prevenir; me ajusto a la situación actual, la misma que no sé quien se ha empeñado en Refundar. ¡Eso si da miedo! Con todo el mundo de acuerdo en repetir. Refundar el sistema que nos ha llevado a la ruina en tantos términos. Y dice mucho sobre mis, supuestas, profecías.
No estoy muy versado en letras y a veces me cuesta entrar, pero esto lo entiendo así.
Saludos d Loco Datar
Caperucita M,
No me gusta la pureza.Menos aún la de sangre. En nombre de ella se comenten incesantes tropelías.Obnubilados por su resplandor y en defensa de su blancura se acaba rechazando todo lo que viene de fuera porque mancha.La pureza, los pueblos y culturas, la inventan en su pasado remoto, mitificándolo y es sólo el recuerdo de lo que no fue, de lo que ellos imaginan que fue, lo que hoy en día utilizan como cebo para embaucar a los incautos.
La mezcla, el intercambio,la relación,el préstamo,la comunicación entre las gentes, los pueblos y las culturas es nuestro destino natural.Ponerle barreras a esto es como ponerle puertas al campo.
Sobre Koldo y sus escritos por supuesto que soy capaz de disfrutar de lo que queda.Lo que pasó es que algunos de sus artículos, leidos desde aquí, sonaban a la eterna monserga de «yo lo sé todo y tú no sabes nada» y a desprecio a la libre voluntad de los demás. Leidos desde allí, me temo, pueden nublar la vista de los lectores y pintar un paisaje no realista ni tan siquiera figurativo, más bien imaginario.
Recojo tu idea sobre un próximo post sobre estos temas.
Loco Datar,
La obra de arte sobrevive al autor.No creo en el destino.Lo que mueve al artista a crear no sé si es lo mismo en todos ellos. Lo que sí creo que interviene en todos los casos es la necesidad de explicarse uno mismo, de preguntar, de dudar.La posibilidad de encontrar respuestas es secundaria.
Lo peor de la refundación de un sistema que tiene muchos fallos es el silencio de quienes lo sufren.No somos víctimas de los refundadores, somos nuestras propias víctimas por cobardes y abúlicos.
Agregaría a este rico debate una idea: todo lo vivo tiende a morir… algunas cosas, las obras como bien apunta Jusamawi son de aquellas pocas que alcanzan a sobrevivir (las ideas quizás estén en el mismo caso). Antes, cuando una cultura buscaba imponerse sobre otra hacía desaparecer sus principales rasgos, pero la gente tendía a preservar aspectos culturales ya existentes. Yo vengo de una cultura en la que la religión católica tuvo que adaptar su estructura a ciertas lógicas de las religiones indígenas que buscaba aniquilar para imponerse como paradigma dominante.
Me parece que la globalización en el sentido no-pesimista que plantea Jusamawi ofrece una ventaja adicional: es un hecho que cuando dos o más culturas romancean entre sí terminarán por aparearse y eventualmente desaparecerán, pero dejarán vástagos mucho más ricos en elementos propios que cuando esto sucede a través de la imposición.
El español, al llegar a América generó una variedad riquísima de sub-lenguas que le han dado vida (nostros los mexicanos hablamos muy diferente a los españoles, aregntinos o nicaragüenses, a pesar de compartir el idioma). Ya no podemos hablar del español (o el castellano, si se prefiere) sino de «los españoles» y «los castellanos»… el Español ya no guarda tantos elementos de lo que un día fue y sin embargo sigue estando más vivo que nunca.
No digo que tengamos que sacralizarlas, pero si respetarlas en la medida de lo posible, ya que representan algunos valores muy importantes y son el origen de una gran riqueza cultural.
Coincido en que debemos criticar aquello con lo que no estamos deacuerdo pero tampoco podemos imponer nuestros gustos y creencias sin respetar al de los demas.
No digo que todas las costumbres sean validas, la maoria no lo son, pero hay que tener mucho cuidado y tacto a la hora de criticarlas.
Como tu dices, si una cultura se encierra demasiado en si misma acaba despreciando lo diferente, pero acaso no hacemos nosotros lo mismo al despreciar sus ideales, penando que los nuestros son mas abiertos y adecuados a los tiempos que corren?
¿Dónde está la medida de lo posible?
Buen ejemplo el que pones Edgar. Las culturas se imponen. Unas violentamente otras más sutilmente.En unas ocasiones unos son víctimas de los otros.En otras imitamos como monos lo que nos muestran.El resultado es que unas se superponen,se mezclan, invaden, colonizan,aparean,cohabitan,luchan,se aman,se copian,se adoptan (a) otras.
En esta situación lo mejor que nos puede pasar es que, como tú dices, los vástagos aporten elementos enriquecedores,renovadores,frescos y diferentes.
pues no sabria decirte con exactitud…
Ese es el punto delicado de estas cuestiones. Al no saber colocar ese límite tendemos a aceptar que el respeto es intocable y que actuamos mal si ponemos cortapisas a las ideologías, tradiciones y costumbres ajenas.
Pienso que es un error admitir que todo aquello que ha sobrevivido al paso del tiempo es respetable.El límite no nos queda más remedio que ponerlo nosotros.Cuando es un tema de índole moral es nuestra conciencia quién nos marca los límites. Cuando es un problema social, no nos queda más remedio que aceptar las reglas de juego de las que nos hemos dotado.
El hecho de que yo haga algo porque mi conciencia me lo dicta no me exime de la responsabilidad legal.No puedo exigir que las leyes cambien porque mi conciencia no me permite actuar de determinada forma.Yo seré consecuente con lo que pienso y actuaré de ese modo pero tendré que aceptar las consecuencias.Nosotros, al menos como horizonte ideal, hemos aceptado los derechos humanos como referencia.No importa por tanto que alguien esgrima la tradición como excusa para justificar sus actos.
El marco de referencia no nos viene dado.Nos guste o no lo hacemos nosotros.