Escritura automática

La ventana está cerrada.Agua, granizo y viento pugnan por entrar.La primavera no quiere acordarse de mí.Mis manos, entumecidas por el frío de la calle, van recuperando el color y el calor gracias a las teclas que pulso con las yemas de mis dedos.Su sonido me tranquiliza, me relaja.Las palabras surgen de la nada, son más veloces que mi pensamiento.No sé a dónde quieren ir a parar.Tampoco me importa.Me gusta ver cómo las letras se van combinando hasta formar nombres, ideas y conceptos que poco a poco logro desentrañar.No sé lo que voy a escribir a continuación.Ellas,con vida propia,van creando  un río negro sobre un lecho blanco.A veces juego a intentar no pensar en nada y comprobar qué es lo primero que se me ocurre.Es un juego sorprendente.Un recuerdo,una persona o un lugar aparece ante ti, sin que tú lo hayas llamado.Todo está dentro de nosotros.Es inútil preguntarse por qué ese recuerdo y no otro  se nos presenta sin razón aparente.Tal vez no habíamos pensado en ello desde hacía muchísimo tiempo.Pero ahí está.Revelándose.Voy a hacer lo mismo ahora, no hay trampa, lo prometo.Viene a mi memoria un día frío como hoy.Yo estoy en la vieja casa de mis padres.Abro el armario del pasillo donde tenía guardados mis juguetes.Me veo allí, rebuscando entre cajas y muñecos.Afilo más el recuerdo y , ahora sí, veo con claridad un fuerte  donde en vez de soldados había vaqueros que siempre eran atacados por indios multicolores.Me veo a mí mismo llevando mi fuerte junto a la ventana y allí, preparando por enésima vez la misma batalla.Yo sabía quién iba a ganar.Siempre triunfaban los mismos.Eso no era lo importante.Lo que ahora recuerdo, lo que veo con claridad transparente es la capacidad de mi yo niño creando un espacio impenetrable al que durante un rato nada afectaba.No había ya alfombra en el suelo. En su lugar rocas y arena componían el paisaje por el que los indios llegaban por sorpresa y al ataque.No había dolor aunque todos se disparaban y morían.No había tristeza.Solo ensimismamiento y el tiempo que volaba a través del tiempo.¿Será así el Dios que juega con nosotros? Para él no existe el tiempo y nuestras penas le son ajenas.Juega,crea, imagina y permanece ensimismado contemplando la tragedia que una y otra vez se repite.No sirve de nada que le gritemos, que mostremos nuestras heridas o que nos rebelemos.Él está en su mundo,jugando.Tan cerca y tan lejos como yo lo estaba del indio que herido de muerte caía del caballo sobre la alfombra-desierto.

Está oscureciendo,enciendo la luz.Me gusta más mi casa  con esta luz amarilla.Mis dedos se agitan indecisos sobre el teclado.Toco la mesa blanca y percibo lo agradable de tocar cuando uno está concentrado.La madera es más madera.La sensación permanece y todo acaba allí.No hay nada más que piel y madera.Me voy por las ramas.Vuelvo a jugar.Busco mi carpeta de música y  abro al azar un archivo.Billie Holiday canta desde el alma llenando con su voz  el tiempo y el espacio.Pienso en su trágica vida y entiendo por qué canta como canta.¿Por qué hace falta tanto sufrimiento?Yo, como Dios, me olvido, y disfruto escuchándola.Música, luz amarilla, madera blanca y el sonido de las teclas que al fondo me recuerdan  que lo único que tengo son palabras.Las miro, una y otra vez las miro y me asombro del milagro de que siempre digan algo.Tal vez no lo mismo para mí que para tí, pero siempre algo.

Pienso ahora en el día que ha pasado.Veo lluvia, una clase escuchándome, una reunión en la otra punta de la ciudad.El taxista que no me hablaba.Yo, agradecido, escuchaba con él las noticias en la radio.Todo me resultaba lejano.Al pasar junto al mar, he visto las olas gritar, todo espuma, todo gris.Al mediodía comida con los compañeros de trabajo y otra reunión por la tarde.Hablábamos de ellos, los alumnos, como siempre, y de qué podíamos hacer para ayudarles.En las caras se veía cansancio.Tanto esfuerzo para tan poca recompensa.Discusiones, risas y alguna que otra cara larga. Más tarde cuando me he quedado solo,me he sentado a mi mesa de trabajo.Una selva de papeles la inundaba.He tratado de poner orden en ese caos de notas,avisos, apuntes, libros y cuadernos.He mirado el correo, he contestado lo urgente y al fin he dicho: es suficiente.He salido a la calle desierta y he sentido el frío por todas partes.Lo que más me alegra es seguir sintiendo prisa por llegar a casa.Imaginar que allí dentro todo es cordura, que hay risas esperándome.Salir de casa para volver a entrar.Merece la pena.

Ahora, después de cenar, estoy aquí sentado, mirando las teclas y la pantalla.Queriendo que las palabras expresen por sí solas lo que se agita en mi cabeza.La ventana está cerrada.Agua, lluvia y granizo pugnan por entrar.Yo contento de estar aquí adentro.Robo  horas al sueño, no quiero perderme estos momentos.Mañana es viernes y Billie canta otra vez.


30 comentarios

  1. Qué bonito y triste. El video me hizo llorar a pesar de que no me gusta Billie H. Espero que tengas una taza de chocolate y alguien que te tome las manos, te abrace y te quite el frio. Escribes muy bien, aunque triste.

  2. Hola Kit,

    Gracias por tu comentario.Siento que lo que he escrito te parezca triste.Si Billie H. te hizo llorar es que no te dejó indiferente.Merece la pena escucharla más.Espero verte por aquí otra vez.

    Un abrazo

  3. Creo que las palabras son vagas como expresion del espiritu.No consiguen expresar con acierto lo que uno siente. Ya que dependen de la interpretación de quien las recibe.En cambio…
    httpwww.megaupload.comd=BI27VXEB

  4. GP,
    Bienvenido/a al blog y gracias por el comentario. Me he quedado con las ganas de saber lo que ibas a decir. El enlace que pones me da error.¿?

    Kit,
    Eso es lo bueno.
    Saludos

  5. Hermosa entrada, J.

    Sobre la reflexión inconclusa de GP: las palabras sólo son vagas si no queremos/debemos comunicar algo. Todo lo demás se puede expresar con acierto o, al menos, aproximación… por las vías apropiadas.

  6. Hola Milla:
    Gusto en conocerte. Es de lo que hablo.
    Aproximación no me parece certeza. Me parece una
    contradicción, «o al menos» duda.

  7. OK, GP, tienes razón. Retiro «o, al menos, aproximación…» de mi comentario. Y agrego «Prácticamente» antes de «Todo». [grrrr]

  8. GP,
    ¿Qué quieres que te diga? Mientras escribo esto Abbey canta para mí. Ha sido increible que te molestaras en mandarme semejante regalo.Realmente su forma de cantar me recuerda a Billie H.Un blog es una buena cosa, pero tu has hecho que lo sea más aún.
    (Estoy escuchando Throw it away por tercera vez)
    Si las palabras son vagas como expresión,la música que me has enviado ha sido de lo más certera

    Muchísimas gracias.
    Otro abrazo para ti.

    Espero devolverte el regalo de alguna forma.

  9. Milla,
    Gracias.

    Las palabras pueden ser vagas o no, pero con ellas ponemos nombres a las cosas, sentimientos y conceptos.Y como bien sabes, lo que no tiene nombre no existe.Luego ya vendrá el tiempo de hacer posible la comunicación.

  10. Jusa,

    Nunca será molestia dar algo así. Y menos a personas
    como tú. Con saber que te gusto soy más que feliz.
    A mi me hace llorar cada que la oigo.
    Hasta pronto

  11. Milla,
    Las nubes se levantan.

    GP,
    Gracias de nuevo.

    Edgar,
    Tal vez dios es simplemente dios y no se le ha perdido nada por aquí.Y si fue taxista, se cansó hace tiempo de su trabajo, o se jubiló.
    Gracias

  12. Ayer, 10 de marzo, hubieron problemas en la red de blogs wordpress. Con todo escribí algún comentario se lo llevó la trama virtual. Así que resumiré las quinientas líneas que aquí comenté.
    Lady Day para los amigos, fue una representante única del jazz, sufrió toda clase de abusos por parte de las autoridades americanas (Adicciones, prostitución, chantajes, violaciones, etc) Pero para mi si hay algo a destacar a esta reina del Jazz fue la canción Stranger Fruit (No sé si lo escribí bien) que cuando hablaba sobre las extrañas frutas que colgaban de los árboles. Eran los negros que el KKK de la época ahorcaba en las ramas.
    Billie Holiday fue, es y será algodón, blues y racismo, que combatió desde los clubs de Harlem donde actuaba pero no podía entrar como espectadora por su condicionante de raza negra.
    Y si acercas el oído cuando la escuchas, oyes todo eso con una suma tristeza, porque lo transmitía con un corazón roto.
    Hay varias biografías y creo que últimamente salió otra bastante buena. Las recomiendo asegurando que no son aburridas para nada, sino todo lo contrario.
    Voy a tomarme un café.

  13. Sentirse triste porque uno ha perdido algo o siente que lo va a perder, es una cosa. Coleccionar arte, artefactos y razones para sentirse continuamente triste, decepcionado, desgarrado, es otra. No todos disfrutan dosis diarias de dolor. Al fin y al cabo, es tóxico e incapacitante.

  14. Lamento, Eduard, que tus 500 palabras fueran borradas del mapa.
    Gracias por el resumen.De acuerdo con lo que dices sobre Billie. La primera canción que escogí para incluir en la entrada fue precisamente Strange fruit.Al final, la fotografía de Lady Day en este vídeo me cautivó y cambié de opinión.
    Voy a tomarme una taza de cacao.

    Kit,
    Sé que suena a frase hecha pero estoy convencido de que uno no escoge lo que quiere coleccionar.De alguna manera nos vemos compelidos a hacerlo. No podemos evitarlo.Por otro lado, lo que a uno le produce decepción,tristeza o desgarro, a otro no se lo produce en absoluto y sabe sacar algo positivo de la experiencia.

  15. Puede que no la tenga en la primera parte y lo acepto.Lo que pasa es que he constatado que aquello que elegimos coleccionar acaba aburriéndonos y lo abandonamos.Sin embargo cuando un impulso me lleva a «coleccionar» algo, ese algo permanece y no lo escojo porque sea alegre o triste, desgarrador o atemperante.Simplemente no me deja indiferente, mueve algo dentro de mí.Ese movimiento me transforma.Lo que ya depende de mí, es que esa transformación sea hacia bien.

  16. OK. ¿Y de quién o qué piensas tú que proviene ese «impulso» que «te lleva a»?

  17. Indudablemente de mí.Sólo que no es fruto de la razón, entendida como análisis de pros y contras, coherencias o contradicciones sino de algo más visceral que me dice que estoy ante algo cierto.

  18. Pero Jusi, cuanto movimiento chico!!, me alegra ver esta casa con tantos amigos.
    TU reflexiòn me pareciò estupenda, que quieres que te diga, todos los que tratamos de derrumbarnos en la palabra, necesitamos vivirla, desarmarla y cocerla a nuestra pluma, a nuestra alma, que no tenga secretos, que se desvista una y otra vez ante nuestro asombro, que nos ame y nos permita amarla, comprenderla, vivenciarla. En fin, palabras.
    Estarè atenta para otro desvelo. Un abrazo. `(Verè si por acà puedo entrar a la casa de Milla, esta niña deja todo con mil llaves y no me dejan entrar, pero no me la va a ganar jmmm) 😉

  19. Si es así, estamos de acuerdo. Siempre he creido que cuando ese «algo» está en lo cierto, nos beneficia a la larga, nos ayuda o acierta de algún modo a mediano o largo plazo, se trata de nuestro «verdadero yo». En los otros casos, no estoy tan segura.

  20. Hasta ahora yo he creído que coleccionar algo es un una acción deliberada propiciada por el gusto por algo: discos estampillas postales, monedas antiguas, etc. Coleccionar tristezas me suena absurdo. Sería casi como decir que B. Holiday ( o cualquier otro ser) guardó sus tristezas deliberadamente para después cantarlas al mundo. Más bien creo que las tristezas y dolores son las marcas inevitables de nuestro paso por la vida. La pregunta es la que Jusa hace en su reflexión. ¿ POR QUE ES NECESARIO TANTO DOLOR? Creo que todos nos lo hemos (o lo haremos) preguntado en algún momento de nuestra vida. También creo que nunca sabremos la respuesta. Algunos dicen que si es necesario.
    Y la aseveración » No todos disfrutan dosis diarias de dolor» creo que es irreflexiva. No creo que nadie ( y subrayo nadie) disfrute la tristeza. Simplemente aprendes a vivir con ella. Y cantas. O disculpas a dios. O lo cuestionas.
    O lo niegas… Y nada cambia. Les deseo una buena vida.

  21. Bienvenida Patricia tras tu periplo amazónico.Encantado de verte por aquí otra vez.
    Nos pueden quitar muchas cosas, pero siempre nos quedará la palabra.
    (En cuanto al cerrojazo de Milla, ya he visto que has podido abrir la puerta)
    Nos vemos

    Kit,
    Estás en lo cierto. Ese «algo» inaprensible es nuestro verdadero yo.Se nos escapa, pero cuando sentimos que algo procede de él vislumbramos algo de la certeza.

    GP,
    Yo tampoco creo que nadie se dedique a coleccionar tristezas o malas experiencias. Lo que a veces sucede es que hay gente que se regodea en su propia desgracia y sólo disfruta haciendo participes a los demás de sus penas y miserias.Llegan a un punto enfermizo que les impide salir del agujero en el que se han metido.Aprender a vivir con la tristeza es dificil y algunos lo logran dándonos a los demás, de regalo, los contradictorios frutos que han nacido de ella.

  22. Creo que con eso de «los contradictorios frutos que han nacido de ella » has respondido a la pregunta que pensaba hacerte: Dices «Pienso en su trágica vida y entiendo por qué canta como canta.¿Por qué hace falta tanto sufrimiento? Yo, como Dios, me olvido, y disfruto escuchándola». Mi pregunta es: ¿Cómo es posible que disfrutemos ( porque yo lo hago tambien) del dolor y la tragedia vertida en canto? O dicho de otra manera: de un canto que intuimos plasmado de dolor y tragedia.Será que no es disfrute lo que sentimos? Si no, entonces que es? Porque es obvio que cuando lloramos al escuchar es porque, como tú, entendemos porque canta como canta, al igual que Abbey. Desconcertante no? Al menos para mí.

  23. GP, a eso me refería exactamente con «coleccionar arte y artefactos»… me alegra que llegara la comprensión.

  24. Gracias por el saludo y asì es mi estimado amigo, nos pueden quitar todo , lamentablemente creo que en algunos casos tambièn la palabra, pensando tal vez lo ùnico que no nos pueden quitar es la esperanza. 😉

  25. GP,
    Lo que sentimos, creo yo, es conexión.Yo no lo llamaría disfrute.Pasamos la vida intentando comprendernos,repasamos una y otra vez nuestras vivencias y queremos explicarnos nuestros sentimientos.A veces se enciende la chispa y conectamos con la forma en que otro lo hace.Se nos muestra, a través de su forma de expresar ,claro y meridiano,lo que en nosotros permanecía mudo o incapaz de salir hacia fuera.No lloras porque te de pena, lloras porque entiendes su dolor.Conectas.Hay comunicación.No se trata de que tú hayas pasado por una experiencia parecida.Simplemente entiendes.

    Patricia,
    La esperanza no es imposible de quitar. Lo último que nos queda es la voluntad y si nos la quiebran ya no somos nada.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: