Democracia light

Una imagen que siempre me ha gustado es la de la botella medio llena o medio vacía. Me gusta porque no hay verdad ni mentira en ella. Las dos son ciertas. El optimismo y el pesimismo no son opuestos al realismo. El que ve la botella medio vacía ve una realidad y el que la ve medio llena, también. El optimista no cree que adultera una realidad más siniestra y el pesimista en ningún momento considera que su juicio está ensombrecido por su alicaído estado de ánimo. La botella es real, como también es real que nos hemos bebido ya la mitad y que todavía nos queda la otra mitad. Tanto el optimista como el pesimista se tienen a ellos mismos como realistas. Ninguno miente.

Hoy me he visto envuelto en una discusión de mi hija mayor y sus amigos. Pasaba por donde ellos se encontraban y me han asaltado con la siguiente pregunta: ¿cómo se puede cambiar una ley?

He tratado de responderles pero creo que tras escuchar mis palabras lo único que quedaba era desconfianza. Todo les sonaba a  cuento chino. Aprovechándome de su inesperado interés por estas cuestiones he tratado de indagar por qué habían hecho esa pregunta. Me lo han contado y yo he tratado de aclararles algunos conceptos. La conversación no es como la transcribo pero en resumen esto es lo que he tratado de decirles:

La legislación debería cubrir todos los aspectos que afectan la convivencia humana. Las leyes deberían marcar las reglas del juego que todos tenemos que seguir. La educación nos debe hacer entender no que las leyes que nos hemos dado son las mejores sino que las leyes son necesarias. La opción que todos podemos ejercer es la de intentar cambiar las que existen tratando siempre de mejorarlas.

Muchas leyes cuando son esbozadas genéricamente no suelen ser discutidas. Las constituciones son el marco donde estas leyes generales se encuentran. Es difícil oponerse a la no discriminación por razón de sexo, raza o religión. Parece obvio que todo el mundo tiene derecho a la educación o a la asistencia sanitaria o a tener una vivienda digna o un puesto de trabajo.

La constitución como fuente del derecho necesita el máximo consenso, por eso esta ley es una ley que requiere el refrendo de la mayor parte de la población. Del desarrollo de lo que la constitución dicta, deben surgir el resto de las leyes y todas ellas deben respetar los principios básicos propiciados en ella.

Las constituciones suelen decir cosas muy bellas que desafortunadamente no siempre se cumplen o no se cumplen del todo. Esto es frustrante pues llegado ese caso la norma máxima deja de ser ley para convertirse, en el mejor de los casos, en un mero deseo, en una declaración de buenas intenciones.

Los cambios en la sociedad en la que vivimos va planteando constantemente la necesidad de creación de nuevas leyes que regulen aspectos de nuestra vida en común que hasta ahora eran inimaginables. El surgimiento de internet o el desarrollo de la biotecnología son dos buenos ejemplos de ello. Si no hay leyes que regulen estos nuevos campos, nos encontraríamos en medio de un vacío legal en el cual tomar una decisión sobre lo que es legal y lo que no llegaría a ser imposible.

Hasta aquí creo que todo está claro: los ciudadanos necesitan un marco legal que empezando por una ley máxima, la constitución, vaya luego desarrollando en jerarquía descendente un sinfín de normas que regulen todas las fuentes posibles de conflicto que la vida en común puede traer consigo.

Es comprensible que el legislador se vea, a veces, sorprendido por nuevas realidades que exijan normativas y que se vea en la necesidad de ir creando leyes que resuelvan las dudas que esas nuevas realidades plantean.

Lo ideal sería que todas y cada una de las leyes nacieran fruto de un consenso total de todos los ciudadanos a los que tales leyes afectan. Esto no deja de ser un ingenuo deseo. En la realidad, sólo en contadas ocasiones se convoca a toda la población para aprobar o no una norma. Se hace a través de referéndum. En el resto de las ocasiones nos tenemos que conformar con que los representantes que hemos elegido en las elecciones lo hagan por nosotros. Ese es precisamente su trabajo: crear leyes. Si no nos gusta lo que hacen o si no cumplen lo que prometieron nuestro único castigo posible consiste en no volver a votarles.

Hasta el momento parece que los seres humanos no han inventado un sistema mejor para organizar la convivencia. La democracia, surgida hace ya milenios en Grecia, nos ha llevado hasta la situación actual en la que, en los países más afortunados, existe la libertad indispensable para poder ir modificando las normas y para poder manifestar nuestra opinión o bien directamente o bien a través de representantes previamente elegidos para ello.

Todavía esto es, en muchos países, algo inimaginable. La libertad de expresión, el derecho al voto, la separación de poderes no son más que quimeras.Hay que luchar para que en todos los países exista la libertad necesaria que posibilite llevar a cabo todo este proceso. La tarea es todavía ardua.

Este es el discurso de la botella medio llena. Da igual las palabras que se utilicen. Yo no he utilizado estas pero el sentido del mensaje era este. Si pongo punto final aquí me sentiría un idiota redomado.

¿No está la botella también medio vacía?

  • La constituciones aprobadas en muchos países son un insulto para la mayor parte de sus ciudadanos que ven que lo que en ella se ve reflejado no se cumple en casi ningún caso.
  • Los partidos políticos han puesto coto al poder e impiden, en la práctica, el acceso a él por parte de la mayoría de la sociedad.
  • Muchos electores parece que no han alcanzado el mínimo grado de madurez pues se pasan la vida criticando lo que los políticos hacen y luego vuelven a votarles sin el más mínimo titubeo.
  • La injerencia del poder económico en el poder político es cada vez mayor.
  • El poder político interfiere en el poder judicial e impide la independencia necesaria.
  • Los políticos se han convertido,  en muchos casos, en una casta de profesionales funcionarizados a los que nadie osa pedir cuentas.
  • Las campañas electorales provocan sonrojo en cualquier ser que tenga dos dedos de frente.
  • Los medios de comunicación son plataformas de apoyo de ideologías que desinforman a la población y cuya única misión parece ser el respaldo de una opción política.
  • Un ciudadano medio tiene un total desconocimiento del funcionamiento de las instituciones y de la organización política y administrativa de su país.
  • Los partidos políticos, con el objetivo único de mantenerse en el poder, abandonan cualquier política a medio o largo plazo y se dedican exclusivamente al cultivo de los votos.
  • Todos, ciudadanos de a pie y partidos políticos, son perfectamente conscientes de la necesidad de colaboración y ayuda internacional y sin embargo anteponen siempre los problemas domésticos por nimios que estos sean.

Es triste que no haya libertad y justicia. Es horrible que la paz nunca llegue. Es vergonzoso que se nos llene la boca hablando de democracia y que demos lecciones a lo que llamamos mundo subdesarrollado o, eufemísticamente, en vías de desarrollo, cuando en nuestra propia casa no cumplimos con la mínima parte de lo que decimos.

Que la botella esté llena o vacía no es más que una forma de ver las cosas. Lo cierto es que no debemos olvidar que las dos opciones son pura y absoluta verdad.

10 comentarios

  1. Tu entrada parece ser el clásico ladrillo inconfrontable.

    Como sabes, estoy suscrita a tu blog (faltaba más!), por lo que me entero de inmediato cuando publicas. Y como somos vecinos, muy a menudo puedo venir de inmediato. No necesito 4 ruedas, ni un par de alas, tampoco hay tapón/taco (no sé como le llaman ustedes al traffic jam) que me detenga… es una gran ventaja. En el caso de esta entrada, creo que llegué a los 10 o 15 minutos. La leí…. y me fui en puntillas, como sospecho que ha hecho más de un lector. Hoy vine decidida a responder, costara lo que costara. La he vuelto a leer y….. uuuuf! Es una ardua labor, vecino.

    Sé que te has estado preguntando el por qué y te daré la respuesta.

    No es la extensión, no es el tema, no es el estilo.

    Es que probablemente sin proponértelo, has logrado dar la impresión de producir en una entrada el Cero Absoluto, la muerte, el estático total, a fuerza de un equilibrio completo e inamovible entre ambas posturas o planteamientos que haces. ¡Felicidades! Estoy impresionada y te lo digo de verdad.

    Nada se puede oponer a la nada. Nada se puede decir sobre la nada. En la Isla dicen «Cero mata Cero», lo que quiere decir que nadie gana, nadie pierde, es balance total, movimiento inexistente.

    Esto es lo más inconfrontable que existe en el universo para un ser, vecino (no lo vuelvas a hacer). Excepto, naturalmente, para la Dama del Cero.

    Lo peor es que tienes razón, aparentemente, en todo lo que dices. Pero como La Dama del Cero sabe que los absolutos son inobtenibles en este universo, sabía que en alguna parte habría un pequeñísimo atisbo de movimiento sin detectar. Y, así fue. En la segunda lectura lo descubrí. Lo cual es una maravilla, porque así se puede ampliar esa brizna de movimiento, lo cual es la función primaria del desacuerdo. Y así, inyectarle un poco de vida viva.

    El punto de desacuerdo es el siguiente: «Lo ideal sería que todas y cada una de las leyes nacieran fruto de un consenso total de todos los ciudadanos a los que tales leyes afectan.»

    No sé cómo algo así podría ser un ideal, vecino. Incluso en el caso que algo así pudiera ser posible. ¿No sabes lo que se obtiene de los «consensos» de grandes masas humanas? ¿No te han contado la historia de cómo se creó el Camello? (Dios encargó a una Comisión que creara el Caballo).

    Ya que he tenido la osadía inconmensurable de comentar en esta entrada, lo llevaré hasta el final. Hasta el colmo de la imprudencia. Voy a blasfemar:

    Las ideas constructivas, las que alguna vez han producido un avance en la Humanidad NUNCA han sido fruto del «pensamiento colectivo». Siempre han sido INDIVIDUALES.

    Aquí me quedo plantada, esperando la primera piedra, con mi rifle en mano (y un picahielo semi inservible ya, en la otra).

  2. Gracias Dama del Cero por convertirte por un día en la Dama del Uno. Dudaba ya, a estas alturas, de si alguien había leído el texto. Llegué a pensar que todo el mundo estaba de vacaciones y pensaba que mis palabras estaban flotando en el viento.

    El consenso no crea nada. El consenso se produce en torno a una idea. Cuando hablamos de leyes lo ideal es que la idea individual provoque el mayor consenso posible. El pensamiento colectivo es un concepto que no entiendo y de hecho me parece peligroso. El pensamiento colectivo, me temo, suele estar más basado en las creencias que en las ideas, las creencias llevan a la falta de argumentos y al peligro cierto del adoctrinamiento y el fanatismo.

    El ideal al que me refiero es el de la aceptación de la necesidad de unas reglas del juego y de unos mínimos innegociables donde quede claro que lo respetado serán todas las personas pero no todas las ideas.

    Los derechos humanos, por ejemplo, son reglas de juego que basan su valor no sólo en su fondo sino en el consenso que han concitado.

  3. Curioso que yo tambien discutiera con mi hija sobre este tema al leer el rechazo de la iglesia a la ley del aborto. Ella me dice como se atreve la iglesia a recharar una ley aprobada por las cortes. Buena pregunta. Pero no podemos olvidar que las leyes son un mero instrumento humano para intentar organizarnos la vida. Y al que no le gustan nunca puedes obligarlo. Claro, como los curas no abortan…
    Saludos

  4. Llegaba dispuesta a aportar alguna opinión pero la segunda [bueno, puede que sea la tercera, aunque nunca lo reconoceré públicamente] lectura [comentarios incluidos] me invitan a una nueva reflexión antes de hablar por hablar sin hacer una cuarta lectura. Abrazos.

  5. Esta entrada me parece [en contra de la opinión de Karen] como un embudo colocado boca abajo pues cuanto más la leo más opciones de respuesta encuentro. Intento localizar una frase en un libro sobre Teoría del Estado como punto de partida de un razonamiento en defensa del Consenso. En este caso no en contra de la opinión de Karen sino como complemento pues creo que aunque en unas ocasiones [me faltan conocimientos históricos suficientes pero a pesar de todo es lo que creo] los avances hayan obedecido a ideas individuales en otras han sido posibles gracias al impulso de un colectivo [mayor o menor]. Las Palabras que has escrito en etiquetas [Democracia, Ciudadano, Convivencia, Constitución, Norma [o Ley], Libertad, Política, Poder [o Poderes] …] deberían ser mucho más que Palabras. ¿Soñadora?. Abrazos.

  6. Entonces estamos de acuerdo, vecino. ¡Qué sorprendente! Parece que puedo bajar el rifle y tiirar el picahielo, ya cumplió su función, cinco es el mínimo aceptable, ya sabes. Mission acomplished.

    La Dama del Seis.

    Beatriz, en el primer caso, me encanta que contradigas mi opinión, y estoy segura de que mi vecino está aún más encantado que yo. En el segundo caso, bien dices que es un complemento: las IDEAS son individuales. Las ACCIONES, a menudo necesitan ser colectivas.

  7. Concha,
    Primero de todo felicidades por el interés de tu hija en estas cuestiones. Tristemente no suele ser lo habitual.
    En cuanto a su pregunta concreta la respuesta es compleja. Las leyes son para todos pero todos podemos manifestar nuestra opinión. La iglesia está en contra del aborto y eso no plantea ningún problema. La ley del aborto no es, evidentemente , de obligado cumplimiento.Es un derecho que toda mujer tiene. Nadie puede ponerle trabas para ejercerlo.Lo que la iglesia no puede hacer es ponerse por encima de los legisladores y no aceptar su decisión. Lo único que ellos pueden hacer es aconsejar a sus seguidores y dejar en paz a los demás. Creo que es algo que les cuesta mucho hacer.

    Beatriz,
    Creo que las ideas surgen individualmente. Estas ideas pueden haber estado inspiradas en el debate y en el intercambio de opiniones. El grupo da más fuerza a la puesta en práctica de las ideas gracias al consenso y a los objetivos comunes.
    Todas las ideas surgen de otra anterior y desde ese punto de vista sí se puede considerar que tras una idea hay otras personas detrás. La ciencia así funciona y también lo hace la filosofía. Las leyes no son diferentes y lo que hacemos constantemente es cambiar, intentar mejorar, derogar y modificar. La ventaja de la filosofía es que le basta muchas veces con plantear preguntas. En la política y en el derecho hacen falta respuestas.

    K,
    Estamos de acuerdo entonces.
    Algunas ideas necesitan del apoyo de los demás para ponerlas en práctica. Todo lo que tiene que ver con la vida en sociedad debería funcionar de esta manera. De no ser así no sirven para nada.Cuando decimos en este ámbito que algo funciona es porque el consenso ha hecho que así sea. Con eso no se define sí la idea era buena o mala.Terribles errores e injusticias han nacido a lo largo de la historia basadas en acuerdos. Por eso estas ideas acaban siendo juzgadas por el tiempo y se cambian por otras.
    Las leyes, por ejemplo, no buscan la verdad sino la posibilidad de la convivencia.

    La ciencia trata de describir el mundo, no busca que nos pongamos de acuerdo en cómo describirlo.
    La tierra es redonda haya o no consenso. La libertad de expresión sólo es posible gracias a un acuerdo.

    (No estoy discutiendo nada, son sólo ganas de hablar)

  8. Jusamawi. Con poquito tiempo ahora pero al leer ahora tu comentario como has preguntado por mis estudios en la otra entrada contesto más amplio. Económicas hubo de quedar relegada en 3º porque se hizo necesario trabajar. Ciencias Políticas hace cinco porque … así son las cosas en ocasiones. Tengo 45. Sin embargo no he abandonado el sueño de terminar o Políticas o Derecho. Regreso en otro momento cuando tenga tiempo de elaborar bien lo que quiero decir. La Filosofía es ¿una búsqueda? que, de nuevo desde el desconocimiento, creo que puede ofrece muchas respuestas. Escribres «en Política y en Derecho hacen falta respuestas». Insisto en lo que creo que ya sabes: Ética del Cuidado pero en este caso no tanto con un@ mism@ o con el compañer@ o vecin@ o amig@ [Palabra Sagrada que manipulamos con suma ligereza] sino con la Ciencia Política o la Ciencia del Derecho como Bases. Es imposible que una sociedad funcione como una maquinaria bien engranada cuando hemos desvirtuado ambas Ciencias. Creo que es un Pack Jusamawi [entre Ciencias de todo orden] que Octavio Paz describe muy bien [buscaré en el libro] Si lográsemos integrarlas ¿desaparecería ese ligth del título de tu entrada? Estoy Quasi Segura.

  9. Letras,
    Dicen que perseguir sueños es lo que nos mantiene vivos. Haces bien entonces en no abandonarlos y en no tirar la toalla.
    La filosofía creo que actúa siempre de conciencia. No nos suele dar las respuestas. la conciencia nos recuerda cómo hemos actuado o cómo debemos actuar. Del mismo modo la filosofía a pesar de seguir luchando por lograr respuestas se tiene que limitar muchas veces a palntear preguntas. unas para que no se nos olviden y otras se las saca de la chistera y nos hace plantearnos en cada momento nuevas cuestiones que la ajetreada vida que llevamos nos impide plantearnos.
    La política si tiene la obligación de solucionar problemas.Debemos organizar la vida en sociedad y esto requiere respuestas. El derecho, una vez asumida su necesidad, debe, con medidas concretas, marcar los límites y las reglas que nos puedan permitir convivir.

    Cuando tengas tiempo, aquí dispones de todo el espacio del mundo para escribir lo que desees.

  10. Muchas gracias por la aclaración. Aunque no lo creas, fue muy pertinente. Si las ganas continuan, ya sabes dónde encontrarme. Me encanta que estemos de acuerdo, lo sabes.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: