¿Qué tiene de especial haber nacido en un lugar concreto? ¿Qué raíces nos atan a los orígenes? ¿Por qué se nos hace necesario buscar una identidad? ¿Por qué pintamos nuestros genes con los colores de una bandera? Si la identidad son sólo recuerdos, ¿qué somos realmente en el momento presente?
Tener grabados en la memoria paisajes y calles, casas y rincones es algo natural. La memoria es selectiva y al recordar deformamos la realidad que entonces vivimos. Es natural, también, que yo imagine ahora una infancia donde todo estaba en su sitio, donde nada necesitaba.La infancia, vista desde el presente es el único momento sin pasado, no hay recuerdos más allá de la infancia y por eso la contemplamos como auténtica, como única. Por eso queremos hacer de ella nuestra patria. ¿Es esa mi identidad?
Es lógico que añore la casa donde nací, el olor de los sábados al mediodía, el sillón donde me sentaba y la cama cálida donde dormía. ¿Es esa mi identidad? El recuerdo deformador y selectivo inventa para mí un mundo que imagino sin fisuras, un lugar seguro que deseo me marcara de por vida. ¿Es eso mi patria? La identidad no es más que un deseo frustrado, es un necesidad creada para obtener seguridad. De la misma manera que me refugio en el grupo para sentirme protegido, para no enfrentarme cara a cara con mis dudas, necesito sospechar que soy alguien marcado de antemano, esculpido por fuerzas inabarcables que han hecho de mi lo que soy . Confundo el agradable recuerdo de un ayer inventado con una identidad que me conforma y que, inexorablemente, me lleva a sentir siempre carencias en el presente.
No entiendo sentir amor por unos colores, vibrar de emoción por un himno, matar por un pedazo de tierra. No entiendo sentirme diferente por hablar otra lengua. No entiendo la sacralización de las costumbres. No entiendo sentirme bien aquí y ahora por lo que fui en el pasado.
Confundimos la añoranza de un paisaje, el mar que ya no vemos, las calles que recorrimos, la luz en la que crecimos con nuestras señas de identidad. Creemos que esos sueños nos marcaron a fuego su impronta. El paisaje nos gusta porque pensamos que fuimos felices cuando lo vimos, el mar es un color que cambia, las calles nos llevaban siempre a casa y la luz acostumbró a nuestros ojos a ver de determinada manera.¿Por qué importa más eso que mis genes? ¿Por qué más que los libros que he leído o la música que he escuchado? ¿Por qué tenemos que esperar siempre al futuro para sentirnos identificados en el pasado? La identidad siempre es pasado; la lengua de nuestros mayores, la historia de nuestro pueblo, la guerra que no vivimos, el dios en el que no creemos. La identidad es el bastón en el que nos apoyamos para deambular por el presente.
La identidad es peligrosa, nos hace rechazar lo que la pone en duda, lo diferente. La identidad es envidiosa y muchas veces asesina.
La poesía es útil cuando sabemos que es poesía. Las metáforas son bellas porque son puro artificio. Confundir, de verdad, los dientes y las perlas es pura tontería. La identidad como poesía podría ser tenida en cuenta. Allí guardaríamos nuestra infancia, nuestras primeras palabras, los cuentos que nos leyeron, los caminos que recorrimos, los colores del campo, la guerra de los abuelos, la bandera que bordaron, la historia que nos contaron, los sueños que soñamos. La identidad como pilar de nuestra existencia, como cuatro paredes que nos encierran es tremendamente peligrosa. La identidad es frustrante y neurótica; siempre vemos amenazas que la ponen en peligro. Nos sentimos constantemente atacados, existimos para mantenerla y defenderla, vivimos en la añoranza de la identidad perdida. La identidad nos consume.
Somos ahora. En el pasado sólo fuimos. No somos uno sino muchos. Es bello recordar lo que creemos que fuimos. Es, a veces, un descanso. Yo no soy mi padre. Mi hijo no ha de ser yo. La identidad es múltiple y cambiante. En ella se juntan la ciudad en la que nací y la que más tarde descubrí. A ella se unirá la que mañana conoceré. Hay libros que me enseñaron a leer. Hay recuerdos que nunca olvidaré. Heridas permanentes, palabras grabadas en la mente, películas que me hicieron vivir, amigos a los que ya nunca veré. Hay muchas cosas que también olvidé. ¿Es eso mi identidad? ¿Es esa mi verdad?
Reivindico la libertad de no identificarme, de tener muchas aristas, de transformarme y de decidir quién soy en cada momento. La identidad no es un número de serie, no es un color ni ninguna bandera. La identidad no es mi lengua, no es mi ciudad, no es mi país ni ninguna otra tierra. Mi única identidad soy yo. Sea eso lo que sea.
PS: Mañana es fiesta en mi ciudad. Es el día del patrón. Desde esta noche a las doce sus habitantes vibran de emoción al escuchar su himno, al ver izar su bandera, pasean con orgullo sus colores. Se oye ruido por la calle. Todos cantan.Todos se miran y se sienten uno. Mis vecinos ríen y se abrazan. Se oyen gritos de celebración. Se sienten en casa, en su infancia, en su patria, en su tierra, en su pequeño mundo por unas horas perfecto. El pasado es hoy. No existe por unas horas mañana.
20012011, qué fecha tan…. binaria, vecino; aunque binaria no es la palabra exacta (¿será «trinaria»?), tú me entiendes. Al día siguiente, el 21012011, igualmente «trinaria», se celebra el día de «Tatica» o de Nuestra Señora de la Altagracia, patrona del país. Es igual que la tuya, pero un poco más grande. El cumpleaños del padre de la Patria es el 26 y ese feriado se pasa para el lunes 24, por lo que tenemos un glorioso fin de semana de 4 maravillosos días libres, que M y yo aprovecharemos para llevar a los Reyes a pasear a las tierras del sur de la frontera. El martes, entonces, Sus Majestades retornan a Oriente.
Es muy difícil para una persona no-católica como tú y como yo, encontrar algún sentido a una celebración de esa religión. Más aún si se combina con el patronaje de la ciudad o del país. Esto será así hasta que cambie y, para bien o para mal, las tradiciones tardan siglos en cambiar, pregúntale al violinista en el tejado… A pesar de lo cual, me resulta difícil comprender del todo por qué te molesta tanto que las personas celebren algo que consideran celebrable. Sería muchísimo peor, creo yo, ver gente por las calles autoinmolándose o rasgándose las vestiduras, por no mencionar otras aún peores…
Sin embargo, te encuentro mucha, si no toda, la razón en lo que piensas sobre la identidad. En Scientology, tenemos una palabra similar, pero que relaciona, diferenciándolas, las condiciones del ser, el hacer y el tener o alcanzar de la identidad.
En cuanto al ser, tenemos un término especializado: beingness. El beingness es algo que se asume, se gana o se otorga. Y como tú dices, cambia cada vez que así lo quieres.
Por ejemplo, un presidente electo desempeña el cargo de la presidencia, bien o mal, pero eso es un hacer. Sólo obtiene el «beingness» de presidente cuando logra SER el cargo. Ser uno con él. Hacerlo parte de sí, si quieres ponerlo al revés. El beingness tiene mucho que ver con el tamaño, la capacidad y el alcance de la persona. Es una cuestión que se relaciona con el espacio que es capaz de ocupar y al que se puede extender ella misma o su interés o su atención. La nacionalidad, si una persona así lo desea y lo considera, es, definitivamente, parte de su beingness. O no. Dependiendo del tamaño (alcance) de una persona o de su universo, su identidad tenderá al regionalismo, al nacionalismo, al «continentalismo», a una identificación planetaria…. o más allá.
El beingness es algo que no se puede imponer en realidad, como tampoco se puede imponer la ética. Y cuando tiene la apariencia de ser impuesto, es que en realidad la persona lo ha aceptado, con mayor o menor conciencia.
Las personas se asocian, se vinculan o hacen parte de sí determinados símbolos (como las banderas, el vestuario, etc.), pensamientos, hábitos, costumbres, etc. y todas esas cosas forman parte de su identidad. Debería ser, como bien dices, en todos los casos, algo autodeterminado. A menudo no lo es.
Tu relación de la identidad y la poesía es pura poesía, poético vecino.
[La identidad es el bastón en el que nos apoyamos para deambular por el presente.]
Es cierto. Dudar, cambiar, evolucionar forma parte denuestra identidad.
Yo soy una mezcla de pasado, presente y sueños futuros simultáneos.
La razón es algo dinámico y la verdad es un proceso en si. No existe ningún criterio que defina que es lo más verdadero o más razonable, salvo el contexto histórico y las circumstancias en las que se desenvuelva el individio.
Al menos eso dice Hegel y yo coincido con él.
Saludos
La identidad la lleva uno dentro y está forjada de experiencias y de recuerdos, quizá deformados porque tengamos la necesidad de deformarlos para poder convivir con nosotros mismos. En cuanto al concepto de identidad nacional creo que los que más se agarran a él son los que menos identidad personal tienen. Una vez se me ocurrió decir en broma que la verdadera bandera española era la del Corté Inglés, bandera unificadora entre todas, y la verdad es que me miraron con cara de pocos amigos.
Un abrazo,
K,
Yo también dispongo de cuatro días.Ya he gastado uno. Cuentas ahora con ventaja.
El sentido de las celebraciones católicas se perdió hace mucho para los propios católicos.No conozco a ninguno, y conozco a muchos, que puedan dar cuenta de semejante cosa.
Las tradiciones tardan en cambiar porque a los humanos les gusta la rutina. Sacralizan lo que luego nadie en verdad siente. Creo que hay muchas cosas que podríamos cambiar de un plumazo y no pasaría absolutamente nada. Se tiene un exagerado respeto por las tradiciones.Sienta muy bien liberarse de muchas de ellas.
No me molesta la celebración de nada. Lo que me altera es sentido profundo que se le da a algo que casi siempre no pasa de ser algo banal. Convertir en transcendental lo mundano siempre me ha parecido enormemente peligroso.
No sé de qué manera se puede llegar a otorgar el beingness a nadie. Somos cambiantes y somos múltiples. Aceptar eso creo que resolvería casi todos los problemas identitarios. Sentirse parte de algo, no es malo en sí mismo siempre y cuando sea decidido libremente por cada uno. Creo que la necesidad de ser parte de nos ofusca la mente y no nos deja pensar libremente. Identidad y fanatismo pueden llegar a ser primos hermanos.
La poesía puede ser pueril pero es al menos abierta.
Fire,
Hegel hablaba con sabiduría. Su problema es que quiso saberlo todo y explicarlo todo. Eso contradice su concepto de verdad como proceso.Nadie antes que él creyó haber resuelto todas las dudas. Eso me da miedo de Hegel.
Anne,
Creo que es cierto lo que dices. Hay una relación directa entre entre refugiarse en la identidad nacional y la carencia de identidad personal. Conocerse a uno mismo implica aceptar demasiadas dudas y dificultades. El grupo, la secta, la religión o la nación ofrecen la quimera de la seguridad, del refugio.
La bandera española, como cualquier otra no debería representar más que aquello que es : un trapo de colores.
Otorgar beingness es una de las cosas que parece más difíciles de hacer. No es la tan de moda tolerancia. No es aprobación, siquiera. Es permitir a otra persona ser. De verdad, desde adentro. Es lo contrario de invalidar a alguien, de no dejar que sea lo que quiere ser, incluso sin decir ni media palabra. Let it be, decía John…. no es exactamente eso, pero por ahí va…
El mero hecho de existir nos confiere identidad independientemente de los recuerdos de la infancia, que, ciertamente, marcan mucho porque uno es ya lo que es a los cinco años aproximadamente ( hay quien dice que a los siete), de ahí que lo acontecido anteriormente, lo recordemos o no, va a influir en nuestro devenir al igual que lo va a hacer la carga genética. El no tener identidad es como no ser: uno vive, respira, pero no es; es como si no existiera. La identidad, por otra parte, no es un deseo, ni frustado ni satisfecho; simplemente es y está, la aceptemos o no.
A mí la identidad ni me provoca envidias ni odios ni ganas de empuñar las armas ni intolerancia hacia al otro; muy al contrario: me hace acoger al otro, acercarme a él y abrazarlo.
Por otra parte, la libertad es el ser uno mismo; luego ésta sólo es posible con la identidad. No creo, por último, que la identidad tenga mucho que ver con el futuro, con esas proyecciones a las que todos alguna vez sucumbimos, ni con el pasado que ya dejó de existir. Uno es en el aquí y en el ahora, el resto es irrealidad.
K,
Gracias por la explicación. Parece ser algo realmente difícil.
Speaking words of wisdom…
zambullida,
No veo incompatibilidad entre lo que dices y lo que yo digo si nos atenemos a lo que para mí es la parte peligrosa de la identidad. La identidad como barrera, como búsqueda de límites, como obsesión diferenciadora, la identidad del grupo, como pureza…
A mi parecer es mas importante a dónde vas que de dónde vienes. Las personas que juzgan a priori a los demás por sus raíces culturales, lengua ó bandera, esos me dan miedo a mi.
Hegel, como cualquier otro filósofo, fue él mismo en su época y su pensamiento trascendió hasta hoy por algo. Que él pensara que tuviera las respuestas a todas las preguntas no significa que en verdad las tuviera.
Te dan miedo a ti y todos los que tienen dos dedos de frente. Saber de dónde venimos puede ser importante pero el peligro reside en obsesionarnos con el origen y no salir de ahí. Después viene el orgullo de ser de una manera, de un sitio, de una raza o de lo que sea. Llegado ese punto la intolerancia suele hacer acto de presencia.
De nada, vecino. A propósito de identidad, me gustan mucho los últimos cambios en tu blog. Extraño el fondo de papel, pero no me disgusta el blanco, naturalmente. Espero que el cd534d no cambie, ya que entonces tendría que cambiarlo en mi blog. ¿Tienes una fecha de conclusión?
Tenía la sensación de que estaba diseñando algo que no era para mí. Me resultaba bonito pero no me identificaba. De ahí los cambios. Menos es más. Gracias por la opinión.
Quedará, seguro, algún rincón para el cd534d.
¿Fecha límite? No lo sé. Por un lado quiero darlo por acabado, por otro, esto del CSS me concentra y me relaja muchísimo. Espero no acabar medio loco.
De nada, vecino. No he querido interrumpir tu proceso con «unsolicited opinions», pero cuando quieras. No puedo comprender por qué acabaría alguien medio loco como resultado de «concentrarse» como tú le llamas o por crear algo. Podrías, sí, volverte un poco estúpido e incapaz si dejaras pasar muchas palabras o símbolos cuyo significado no comprendes, pero sé que no lo harías. ¿Pero medio loco? No se me ocurre de qué callada manera…
No es necesario que te solicite la opinión. Siempre la espero.
Your turn
Mi identidad es mi música, mis recuerdos, mis historias, mis amigos, mi día a día y lo que yo quiera ser en el momento que yo quiera ser. Creo que la identidad cambia con el paso del tiempo. No podemos pretender ser lo que con 5 años; la situación cambia, nosotros cambiamos, al igual que nuestros recuerdos y deseos.
S
Curiosa coincidencia. Tenemos la misma identidad.
J
No lo sabía, ahora lo sé. (-:
LO BUENO: Lo primero, vecino, es que se ve muy limpio, ordenado y zen. No sé cómo lo hiciste, pero tiene un dejo de melancolía, supongo que es el color de los linos, el marrón-gris. Me gusta cómo resolviste el tamaño y la posición del menú. Está perfecto. La tipografía está muy bien, los espacios, los tamaños y las proporciones entre las letras, títulos, subtítulos, etc.
Me fascina cómo resolviste la info al pie de cada entrada (categorías, comentarios, fecha, tags, etc), el tamaño minúsculo, el color, los iconitos… etc.
No sé bien cómo o qué hiciste, pero los subrayados en las fechas de los comentarios, los espacios, las proporciones y las posiciones en general están perfectos ahora. Anteriormente se veía todo bastante confuso. Lo resolviste magníficamente. De hecho, el link «Permalink» me molestaba bastante al principio. No sé si la cambiaste o me acostumbré, pero ya no me molesta.
LO MALO: Creo que los links tienen un problema y es que no se diferencian del texto a menos que pongas el cursor sobre ellos. No estoy segura de que debas dejarlo así. Comprendo la necesidad minimalista de haberlo hecho, pero creo que aquí debes reconsiderar la función y buscar algún tipo de color o subrayado que los diferencie del texto, aunque sea ligeramente.
El único problema irresoluble que veo es que en «Camino» en la barra de navegación, el texto «Buscar en este Blog», queda sobre la línea súperior de la caja de texto, atravesada por ella. No sé por qué. (Sólo lo he visto en Mac: Safari, FF y Camino).
LO RARO: Desde mi ventana…. es muy raro donde está y el tamaño que tiene. No comprendo por qué lo has puesto allí, aunque me imagino que hay una buena razón. Para mi gusto, le hace falta el ligero toque de color de las tres líneas en cada título. Los ¿botones? del idjc y deviant son preciosos, PERO no me gusta que esos widgets tengan título. Es como una redundancia…
Creo que eso sería todo por ahora, vecino. Si se necesitas saber algo en particular, sólo déjame saber. ¡MUY buen trabajo!
Ufff (suspiro de alivio) Me siento como después de haber aprobado un examen. Me siento mejor, además, porque confío en la profesora que me ha corregido el examen.
Totalmente de acuerdo:
-Permalink (no sé cómo pero se me había pasado) Creo que ahora está ya arreglado.
-IDJC y deviant: Simplemente tienes razón.
-Los links; estoy en un atolladero. Si pongo color a los links también cambia el color del título del blog. Tengo que seguir investigando.
– Buscar en este blog: me ha costado que se vea aceptable en varios exploradores. Es una tortura porque nunca queda bien en todos. No tengo Camino. Ahora ya sé que hay al menos uno en que no se ve bien. Yo había probado en FF, Explorer, Opera, Midori, Chrome y Safari.
En duda:
La raya con tres colores en cada título del post. Ha sido el cambio que más me ha costado decidir.El proceso que he llevado ha sido de mucho color a cada vez menos. Por eso al final tomé la decisión.
Seguiré probando.
Desde mi ventana. Su posición natural era debajo de Jusamawi cuando Jusamawi estaba a la izquierda del menú. Ahora que está encima no me gustaba desde mi ventana incrustado en el medio.Primero lo quité. Luego le busqué un lugar discreto. Probé en varios sitios. De momento está ahí como recuerdo. Sólo para gente que se fija. De hecho forma parte del fondo.
Mi máxima frustración:
Creé un logotipo para el título del blog.(Mas pequeño y con toque de color) .Después de muchos intentos conseguí que desapareciera el título original. Incrusté el logotipo en el fondo del blog calculando el lugar exacto donde debía aparecer y todo salió bien hasta que ,horror, me di cuenta que sólo funcionaba cuando estaba conectado a WP. Si miraba el blog sin conectarme el menú se montaba literalmente encima del logotipo. Eso quiere decir que quien lea el blog sin estar conectado as WP se encontraría con ese feo panorama. También conseguí editar el código HTML y lo resolví. Luego caí en la cuenta de que en .com no se puede hacer. Lo podía ver pero no lo podía aplicar. No me rindo pero está difícil. Any Idea?
Gracias una vez más por tu detallado comentario.
De nada, vecino, es un gran placer, lo sabes. Te respondo rápido sólo un punto por ahora, el de el logo del nombre. No estoy familiarizada con Neutra, por lo que no sé si tiene encabezado, pero me imagino que no, ya que si lo tuviera, ésa sería la solución más obvia a tu problema encabezado/menú. No me hace sentido que lo veas de una forma estando conectado y de otra no estándolo. Me suena a algo para contactar a Soporte, ya que me suena absurdo. Además, necesito que me aclares eso de que en punto com no se puede hacer…. no entiendo a qué te refieres. Seguimos en comm.
En Neutra no se puede modificar el encabezado.
Por lo que yo sé sólo se puede editar el código HTML en . org. En .com no se puede porque si yo lo modifico podría afectar a todos los que usen el mismo tema. Ojalá me equivoque.
Cuando estás conectado aparece la barra de WP, cuando te desconectas la barra desaparece.(Obvio). El logo que yo he hecho forma parte del fondo. Cuando desconecto permanece en el mismo sitio. Sin embargo el menu se desplaza hacia arriba y se posa dulcemente sobre mi logo. Imagino que sube el espacio en blanco que deja la barra de WP al desaparecer.
THX
Ahora ya entendí, gracias por la explicación, vecino. Me parece terrible lo que dices. Ahora entiendo lo que le pasa a una barra de navegación de cierto blog, que cambian las alturas y las distancias…. yo pensé, descuidadamente, que se trataba de las diferencias Mac-Pc, nunca se me ocurrió que podía ser la barrita de WP…. imperdonable descuido por mi parte. Entendí también lo del código html. Como ya entiendo todo, déjame buscar una solución, lo haré esta tarde.
Vecino, mira esto.
Una mano negra me persigue. El link no funciona.
Pórtate bien, vecino, y dejará de perseguirte. Aquí está de nuevo.
Creo que yo también debo portarme mejor. No era el anterior, es éste.
Hoy debo de estar tonto perdido. Ya lo he visto. ¿Qué tengo que ver? ¿Lo bonito que es? ¿Los colores? ¿Es esto un añadido a nuestra anterior conversación? ¿ Tiene algo que ver con el problema del html …?
Perdona a esta ofuscada mente que tambalea tras una larga jornada de trabajo.
Help!
Perdóname tú a mí, vecino, por confundirte inintencionalmente. No hay nada especial que ver. Simplemente lo vi, me gustó mucho y pensé que a ti también podría gustarte el diseño del nuevo theme. M me llamó para mostrármelo, ella enloqueció con la tipografía «a mano». Además, pensé que no estaba de más que supieras que nuestros anfitriones cumplían años. No entiendo bien, pero parece que tienen dos o más aniversarios…. uno en mayo y uno en enero. Contacté a Soporte para que me lo explicaran como si fuera una niña de cinco años. Espero que descanses, vecino querido.
Bueno, ahora ya me quedo tranquilo. Pensaba que las neuronas se me escapaban.
OK, vecino, he hecho algunas investigaciones (no te preocupes, me he mantenido lejos del Mosad) y esto es lo que se me ocurre:
1. Si la idea original hubiera sido un nombre/logo, habrías escogido un tema con encabezado customizable. Así que pienso que fue algo parecido a un error de cálculo… o de secuencia. Algo que debió ir antes, surgió después. Tienes que decidir si lo quieres o no «badly», porque si la respuesta es sí, tendrás que cambiar de plantilla, the sooner, the better. Y si es así, nada de lo que sigue en mi comentario tiene sentido, ya que estarías empezando, nueva vez, desde cero.
2. Según he visto en el Themes Showcase Neutra fue hecho para tener el subtítulo bajo el título, a la izquierda. Al parecer tiene asignado un ancho bastante breve, ya que a la menor provocación se acomoda en dos o tres líneas. Viendo esto, pienso que la solución para «Desde mi ventana» sería una de las siguientes:
a. Volver a la posición original y colocarlo como en el demo (aunque a mí tampoco me gusta demasiado); o
b. Colocarlo, alineado a la derecha, justo al lado de Jusamawi, en dos o tres líneas, de manera que se alinee verticalmente «bottom» con este título. En otras palabras, encima del menú, al lado de JSMW, alineado bottom-right. En dos líneas, definitivamente.
3. Tienes que separar el código del «Head» o h1, o h2 que corresponde al título del blog de los links. Debe haber una línea que los junta a ambos. Tienes que sacar el que corresponde a Jsmw y darle sus propios parámetros. No he visto el css de Neutra, pero esto es muy sencillo de hacer, para alguien que ya ha hecho tantas cosas como tú.
No sé si hasta ahora me he explicado, déjame saber cómo voy hasta ahora.
2.
Lo primero: me sacas los colores al darme cuenta de que te estás tomando tantas molestias por ayudarme. Lo primero por tanto es gracias.
Lo segundo: te explicas perfectamente.
Lo tercero: si me hubieras escrito un rato antes tal vez habría mandado a neutra a tomar viento fresco. Ahora, que acabo de conseguir arreglar el tema de los links le he vueto a coger cariño. Mew ha costado una noche de prueba-error al más puro estilo científico. El título estaba unido a los links y si cambiaba el color de los links cambiaba también el título. Al final, como bien has dicho he tenido que editar el h1 y darle sus propias propiedades. Ahora, felizmente, puedo manejar el título y los links de manera separada. De momento he puesto los links con bold y así se ven. Quizás les de otro color. Además de esta manera puedo también empequeñecer un poco el título, que es lo que quería.
Lo cuarto: Veo que el tema de desde mi ventana te preocupa. A mí es el que menos me preocupa de todos. Probaré a colocarlo en otros sitios pero por extraño que parezca a mi me gusta perdido por las esquinas.
Lo quinto: no creo que vaya a cambiar de tema de momento. Tendré que esperar a otro arrebato de diseño y CSS. Me tienta porque me gusta este trabajo. Ya te he dicho que se me van las horas y al final me sienta muy bien. Creo que incluso descanso mentalmente.
Lo sexto: Espero que me confirmes que los links se ven bien y si crees que sería mejor darles otro color. yo tengo duda entre dejarlos así (bold) o usar el otro color de texto que estoy utilizando (a39c87)
Lo séptimo: la idea original no era tener logo. Surgió después . Además no es prácticamente un logo. Era simplemente el título un poco más pequeño (ahora eso ya lo puedo hacer y las letras WI en rojo (ce544d).
Lo octavo: Si sigo con neutra me quedará siempre este retro por resolver en estas largas noches de invierno.
Lo noveno: Gracias de nuevo.
Lo décimo: quien lea esto va a pensar que estamos absolutamente locos.
Buenos días, vecino,
1. ¡Hazme el favor! Es lo menos que puedo hacer y es todo un placer, lo sabes.
2. Excelente.
3. Por cosas como esa es que he pensado varias veces que debería usar un tema como Sandbox, hicimos un ligero intento esta vez, M y yo, pero la verdad es que excedía nuestras habilidades de principiantes. Creo que requiere mucha más teoría y práctica que la que hasta ahora tenemos. Sé exactamente a lo que te refieres con «una noche completa de ensayo-error al más puro estilo científico», vaya si lo sé, pero aún así pienso, vecino, que con todo y lo emocionante, relajante o «concentrador» que resulte, es el modo de proceder de quienes no conocen la teoría. Que si dedicamos unas cuantas horas de estudio a los fundamentos del CSS, todo podría fluir de modo más suave y los resultados podrían ser mejores y definitivamente más rápidos. Al menos yo, lo tengo en mi lista de cosas para estudiar en los primeros meses del año. Los Reyes me dejaron un libro igual al tuyo, entre otros regalos. Además, en mi caso particular, ¡nunca podría enseñarle CSS a nadie con el grado de conocimiento teórico que tengo ahora! Y sé que tarde o temprano deberé hacerlo en mi blog, vecino. Me alegra que hayas logrado separar a esos dos. Pienso que es una falla de diseño el que estuvieran pegados. Si no una falla, al menos una falta de consideración para con los usuarios.
4. Bueno, yo no diría que «me preocupa», es que aunque creo no habértelo dicho, siempre he considerado ése como el verdadero título de tu blog, ya que para mí el otro es el autor, no sé si me entiendes. Título-autor. Es como lo veo, espero no te moleste demasiado. Pero me parece un sinsentido encantador, una agradable excentricidad el que lo dejes como está. (-: Es decir, donde estaba, veo que ha desaparecido
5. Te creo, vecino. Es un juego. Lo que experimentas es lo que se experimenta cuando jugamos. Todo el trabajo debería ser así.
6. En mi blog jamás se me ocurriría poner los links en bold, ya que eso me impediría usar bold cuando escribo, ya que el lector pensaría que es un link. No me gusta confundir a mis lectores. Mi opinión al respecto es que pocas veces se ven bien underlined. A veces un underlined dotted puede verse agradable. El azul que tenían original y convencionalmente es, a mis ojos, fatal. Pienso que deben tener un color que armonice con el texto. Sin demasiado contraste, pero con la diferenciación suficiente como para que cumplan su función. De hecho, le pediré a M que los diferencie un poquitín más. Naturalmente, esto depende del diseño general, a veces el contraste ES lo que se necesita y se desea para crear determinado efecto. La característica de hover es una maravilla y siempre debe usarse. Ponerlos en bold o italics, confunde. Es lo que pienso. Espero que responda a tu pregunta.
7. El logo es precioso. Por alguna misteriosa razón, me hace sonreír.
8. Te refieres a colocar el logo ¿no?
9. De nada, vecino.
10. ¡No puedo imaginar por qué alguien podría llegar a pensar algo así! [wink]
11. Casi lo olvido, ¿por qué conservas el Meta en tu barra de navegación?
-Yo también tengo el CSS en la agenda. Pero no me gusta la idea de meterme en él de vez en cuando. Me gustaría poder dedicarle una temporada seguida. Me falta saber cuándo.
-Entiendo lo que dices sobre Desde mi ventana y JSMW y tiene toda la lógica. He de reconocer que en esta ocasión me ha podido más la estética que la lógica. Es un tema pendiente.
Lo que no entiendo es que digas que he quitado Desde mi… No he hecho tal cosa. Sigue donde estaba.
-Voy a seguir dándolo vueltas a los links. Estamos a 29 de enero y me concederé hasta el 31 para dar todo o casi todo por terminado.
-He vuelto a ver el logo y desde que me dices que te hace sonreír no puedo evitar sonreír también.
-Yo sí creo que más de uno lo pensará.
-Gracias por recordarme lo del Meta. He estado estos días conectándome y desconectándome tantas veces que se me había olvidado ahí. Ya se me hacía familiar.
Toca noche de trabajo.
¡¡¡Dios mío, pero ustedes están completamente locos!!!!!
Wow, veo que has estado trabajando duro. Hace un rato, fui a ver a Karen y me la encontré en el jardín riéndose frente a la Macbook Air…. me di media vuelta y me fui, para no importunarla. Ahora entiendo al menos parte de las risas y sonrisas.
A mí también me provoca sonreír tu logo, qué coincidencia, no sé por qué será. Veo que es un jpg o gif o algo. No sé cómo lo hiciste… Mis respetos. OK, ya vi. Acabo de verte las tripas. O sea las de tu blog. Es un png no repeat… pero ahora no entiendo cuál era el problema con la barra de WP. Lo acabo de ver desconectada y tiene exactamente la misma posición y altura que conectada. ¿Brujería? ¿?
Lo de Desde mi ventana es una total chifladura. No entiendo por qué Karen te celebra esas cosas.
Me gusta mucho como va quedando, pero estoy de acuerdo con K sobre las líneas de tres colores a la izquierda.
Sé que no soy tu querida vecina-profesora y que no me has pedido mi opinión, pero igual me permitiré una pequeñísima sugerencia, de apenas 3 o 4 pixeles de altura: en el sidebar, aumenta el espacio entre el título «Archivos» y el desplegable (se me olvidó cómo se llama) «elige un mes», para que quede más o menos como los demás excepto «Etiquetas» que parece ser enorme en TODAS las plantillas, al menos yo, nunca lo he podido arreglar.
Pensándolo bien, te sugeriré una segunda cosa. No me queda más remedio, es una solicitud que me han hecho. Sé que te horrorizarás a primera vista, pero nadie sabe…. Prueba un amarillo-pétalo-de-girasol en los links. Sea en un underline gordito, como todos, o en las letras (claro, tendrías que ponerlas bold para que se leyera algo). Sólo pruébalo. Realmente, no se me ocurrió a mí. Tu blog me lo pidió a gritos, cuando lo estaba inspeccionando. Es algo que él quiere, no yo. A veces me pregunto… ¿quién entiende a los blogs?
Bueno, pues quizá haya que esperar a que te vayas a tu amado amarillo.
La estética y la lógica nunca deberían ser contradictorios, vecino. Si lo son, uno de los dos se está planteando mal. Pienso que tenía mi propia ventana no completamente abierta, por eso no lo ví y pensé que había desaparecido.
Esperaré entonces hasta el 31.
🙂
Yo pensaba que nadie lo pensaría, pero veo que estaba equivocada, vecino.
Si lo necesitas, el Meta, deberías conservarlo en tu Barra. Si no lo necesitas, entonces estaría de más.
Espero que tu noche de trabajo haya sido fructífera. Por lo que veo del logo, parece que lo fue.
No le hagas caso a M, vecino, respecto a Desde mi ventana…. ya sabes cómo son los adolescentes a veces de irreflexivos. Sobre el amarillo, a mí JAMÁS se me habría ocurrido tal cosa, pero no dudo que se viera bien, además es amarillo….
M,
Antes el logo formaba parte del fondo. Ahora no hay logo en el fondo. Ahora he separado el h1. En el h1 a he añadido la imagen como background y para que no se vea el título original al h1a link, visited y hover le he puesto color transparente. De esa manera el título está ahí pero no se ve y el background es lo único que se muestra.
No es brujería es CSS artesanal ( y rudimentario, me temo).
-La chifladura me plantea dudas.
-Los tres colores de la izquierda lo probaré pero a día de hoy no me decido.
-Los widgets de archivos y etiquetas me plantean problemas en este tema. En el último que usé fue fácil cambiarlo. Seguiré.
– Con los links me están pasando cosas extrañas. Ahora mismo puedo manejar bien todos los links excepto los que van incluidos en los posts. Ayer estuve concentrado en el log. Lo siguiente serán los links. Probaré colores. (Incluido el pétalo de girasol)
¿Por qué es el logo tan gracioso?
K,
-A veces mirando a través de un espejo o tumbado en la cama imagino los techos amueblados y los suelos completamente vacios de todo mueble. También una escalera que no conduce a ninguna parte puede ser interesante.
-No creo necesitar el meta.
-Conozco a los adolescentes. Hay algo en ellos que es universal.
A veces me cuesta aceptarlo, pero eres un genio, indudablemente. Rudimentario tal vez, pero genio al fin. No dudes. está bien. Sí, sigue. Gracias, debe ser que no has encontrado el nombre del link de los posts. No es gracioso, es travieso y cute.
No es mal final para un frío y desapacible domingo de enero.
THX
¿Por genio o por cute?
For both
Vecino querido, no sé cómo decir esto sin sonar demasiado pesada o complicada, haré mi mejor intento. Lo que sucede es que el universo físico responde a lógicas (o a una lógica, si quieres verlo así) podríamos decir que similar en algunas cosas, pero no igual, a la logica o a las lógicas del universo Theta o de tu propio universo individual, como quieras verlo. Un ejemplo de esto, serían las leyes de la gravedad, la cohesión, etc. como similares a la ley de la afinidad (Afinidad incluye agrado, amor, atracción, cariño…. todo lo que hace querer estar cerca de alguien o, en su ausencia, lo más lejos posible). El fenómeno, como ves, es parecido. Es una especie de magnetismo o atracción en ambos casos, pero responden a anatomías, mecanismos y procesos diferentes.
La creación y la estética, son cosas de la absoluta incumbencia de Theta (o de ti) y tienen muy poco que ver con lo que ocurra o pueda ocurrir en el universo físico. De hecho, una de las partes más importante del oficio artístico es lograr transmitir –a través del universo físico– lo que hemos creado primero en nuestro propio universo. El genio (o la falta de él) del artista reside en lograr esta transmisión, con la mayor fidelidad y calidad posible, incluyendo no sólo las formas, sino también la emoción y, por qué no, el pensamiento que conlleva.