Hijos del miedo (recordando a Hobbes)

El miedo fue el principio, el miedo es lo que nos une, el miedo está en el origen de la sociedad.Es así de sencillo.Al final todo es una cuestión de pragmatismo.

El ser humano no puede sobrevivir solo, necesita de los demás.Podemos pasarnos una eternidad intentando demostrar que  algo noble en nuestro interior  nos impulsó a compartir pero no es cierto.No lo es, al menos en el origen.

Los animales no tienen amigos. Cada uno defiende su territorio y ve al otro como un posible rival.Para seguir viviendo tiene que dormir con un ojo abierto.Nuestra especie dio un paso adelante y no pudiendo soportar la incertidumbre constante se unió al enemigo.Yo te tengo miedo a ti, tú me tienes miedo a mí.Mantener esta situación supondría seguir las leyes de la naturaleza donde el fuerte acaba con el débil.Esto sería lo natural y lo natural no entiende de ética ni de buenas o malas intenciones.Nadie está seguro de ser el más fuerte o, dicho de otro modo, no hay rival pequeño.Lo que impulsa a dos rivales a trabajar en común es el temor que se provocan mutuamente.
El proceso civilizador es el que partiendo del miedo nos lleva a una convivencia en la que aspiramos a ser todos iguales, al menos sobre el papel.Los derechos humanos intentan modificar y contradecir los dictados de la naturaleza.Todos somos iguales en derechos y deberes. Se lucha para que no haya dominados y dominadores,amos y esclavos, fuertes y débiles.
El consenso y la convención no nacieron naturalmente,fueron resultado de la necesidad humana de vivir en grupo, de reconocerse en el otro.Son puro artificio y ahí reside su valor.El arte no imita a la naturaleza.La tranquilidad es producto de la seguridad.La seguridad sólo la proporciona el saberse igual al otro.No sentirse amenazado constantemente es la condición necesaria para que podamos cerrar los ojos y soñar, para que seamos capaces de desprendernos del miedo y dedicarnos a la creación.
La lucha constante por la igualdad tiene como resultado la autoimposición de leyes que coartan nuestro libre albedrío.Las leyes nos constriñen.
Si aceptamos que un mundo sin normas no es más que una quimera o el sueño inalcanzable de unos locos, hemos de admitir que la libertad individual tiene siempre límites.
Lo mismo puede decirse de los dioses.Existen para vigilarnos y para recordarnos que somos obra suya.Ante dios pretendemos ser todos iguales.Es el juez supremo que castigará al fuerte por abusar de su poder.Las leyes de dios son para todos, nadie se libra de su cumplimiento.Los dioses, también, surgen del miedo.
El terror a lo desconocido nos ha hecho crear dioses a nuestra imagen y semejanza.
La evidencia de que el consenso es la única vía que puede garantizar la paz nos ha hecho inculcar este hecho de generación en generación.La educación trata de quitarnos el miedo y nos quiere hacer entender que la dignidad humana está por encima de cualquier limitación.La sociedad igualitaria llegará a serlo porque un día tuvimos miedo.Preferimos un mundo que suma voluntades a costa de ceder libertad .En el terreno político esto tiene un peligro:la dictadura. Da igual que el dictador sea uno que impone lo que considera  conveniente para todos y reprime cualquier desviación  o que quien tome las decisiones sea un grupo de elegidos, una asamblea imaginaria del pueblo que dice actuar en su nombre pero que prohíbe la disidencia.
El mundo actual sigue funcionando del mismo modo.Los países se temen, se miran con recelo y tratan de mostrar su poder al resto.Aunque sepamos que somos más fuertes que nuestros vecinos, tememos el daño que nos puedan ocasionar.Es más práctico aliarnos que separarnos,sumar que restar.
Lo sorprendente de este proceso es que hayamos sido capaces, a veces, de olvidar el miedo primigenio y convencernos de que la armonía es algo natural.Una cosa es decir que el miedo nos ha enseñado a mejorar y otra, muy distinta, es caer en el error de pensar que naturalmente nacemos iguales y libres.
Lo sorprendente, también, es que se llama optimista al que cree en la bondad innata del ser humano.Si esto fuera así, los optimistas tendrían que ser muy pesimistas al comprobar el fracaso de ese ser bueno.La realidad es la contraria. Si algo puede hacernos albergar alguna esperanza es precisamente lo contrario.Siendo hijos del miedo hemos sido capaces de sobrevivir y de lograr ciertas cotas de progreso en un mundo que, a pesar de todo, huele todavía a podrido.

Que del miedo surjan conceptos como paz, igualdad y libertad y que un cierto número de personas crean incluso en ellas nos da un cierto atisbo de esperanza.Bastante es que, al menos, estas palabras existan, se griten, se exijan y se escriban sobre papeles que duermen el sueño de los justos.
Dormir a pierna suelta y con los dos ojos cerrados es el privilegio de algunos humanos.Puede que sean unos inconscientes pero se han atrevido a hacerlo.La mayoría sigue sufriendo terror nocturno.

27 comentarios

  1. Cuando leo algo que me agrada (me imagino que como todo el mundo) me gusta volverlo a leer una y otra y otra y otra vez… En el caso de un libro o un post (aplica también para películas, canciones, etc.) en cada lectura el enfoque y el énfasis pueden ser, y casi siempre son, distintos. El lente se acerca o se aleja, hay más o menos luz, más o menos sombras, la experiencia se enriquece con las pequeñas o grandes variaciones.

    Esta entrada que has escrito es perfecta para un ejercicio como ése, admite toda clase de ángulos y aproximaciones (de tu gusto o no). Yo me daré el lujo –con un derecho autoapropiado (que puede perfectamente, claro, ser por completo ficticio…) de escribirte qué tiene tu entrada que ver conmigo, ya que esta mañana me levanté con el pie egocéntrico. Ah, y no protestes diciendo que son tus lectores los que determinan cuáles son los enfoques válidos y cuáles no, porque te he visto exasperarte en más de una ocasión, así que no me engañas… después de todo, según las estadísticas ¿quién es tu principal comentarista? Mmmm, bueno, después de Karen, supongo; siempre después de Karen….

    OK, esta mañana me fui a caminar con la primera conferencia del nuevo Congreso que estoy escuchando… Una auténtica maravilla. Muy entretenida, sabes, para olvidar un poco el stress… con la dosis justa de humor, en los momentos precisos, trata cosas ligeras e intrascendentes como la naturaleza de la verdad, el origen desconocido del miedo, la habilidad e inhabilidad para enfrentar la verdad y el miedo, la tergiversación de las realidades propias y ajenas, el por qué los derechos humanos se basan en la supuesta igualdad de los individuos de nuestra especie y por qué esto es una trampa y a quién atrapa y a quién beneficia, de dónde proviene realmente la idea de la maldad intrínseca del hombre… ya sabes, nimiedades como ésas. Naturalmente, en mi caso el enfoque primario no era de Hobbes, sino de Hubbard, lo cual sólo menciono para ilustrar el hecho de que al terminar la exposición, los oyentes vestimos invariablemente nuestra mejor y más amplia sonrisa en el rostro, al tiempo que el stock de esperanza se ha renovado por completo, al igual que los niveles de combustible y lubricante para la acción enérgica, ya que no se trata (ja!) de la «esperanza» en que un Ser Supremo vendrá flotando en una nube rosa a solucionarnos esta vida o la siguiente, sino en la esperanza en que nuestras propias soluciones pueden ser factibles y eficaces en mayor o menor grado y, quien sabe… hasta acercarnos un par de parsecs a alguna estrella, hace tiempo olvidada por «inalcanzable».

    Disclaimer: No afirmo que esta visión se oponga, se sobreponga, camine paralela, cruce o choque con nada de lo que tú planteas. Todo esto que he escrito son apenas pinceladas rápidas para darle algo de detalle a un simple y básico «vaya ¡qué coincidencia!», que fue el primer pensamiento que cruzó por mi mente al leerte y que comprendo que por sí solo podría haber resultado algo… enigmático.

  2. Esa frase tan traída y llevada de que todos los hombres nacemos libres e iguales es al mismo tiempo una abstracción y un ideal.

    Es un ideal porque en la vida cotidiana los hombres no somos iguales: somos más o menos inteligentes, capaces, hábiles, fuertes, etc.

    Es una abstracción porque se dice que «los hombres» son iguales, no Juan y Pedro, sino «los hombres», y las abstracciones no existen más allá de nuestra mente y por lo tanto no estamos predicando sobre este mundo real en que nos levantamos cada mañana.

    Me parece, y creo que ya lo he expresado alguna vez, que la violencia es innata, es natural y es normal en el ser humano. La contradicción, la lucha, la incertidumbre, todo eso también.

    Pero luego nos inventamos la filosofía, la ética, la religión, el derecho. Y son cosas buenas porque nos ayudan, pero son cultura, son construcciones, artificios.

  3. Viene a buscar el aroiris pero no encontré nada. Jus, si no hubiera esa desigualdad que nos hiere tanto, tal vez el universo no girarìa como lo hace, si todo es tan perfécto «ahí», seguro que hay una explicación para esto. Un abrazo.

  4. M,
    La casualidad y la coincidencia no nos suelen gustar como explicación de lo que nos sucede. Es difícil decir ¡qué coincidencia! y pasar de largo. Lo normal ,como tú haces, es ir más allá del primer pensamiento que te vino a la cabeza.

    Yo llevaba varios días pensando en escribir algo sobre este tema y hace unas noches, leyendo un libro apareció Hobbes diciendo algo parecido a lo que quería decir yo. Lo primero que pensé fue ¡qué coincidencia! pero luego escribí la entrada.

    Luego me dije: tengo que escribir algo sobre las casualidades y las coincidencias.Leo entonces tu comentario y ¡qué coincidencia! Como no puedo quedarme en eso, seguro que escribiré la entrada.

    Hubbard y Hobbes empiezan los dos por H. Tendría que haber puesto sólo la inicial para que la coincidencia hubiera sido mayor.

    Edgar,
    La existencia o no de las abstracción lleva toda la historia en la cabeza de los hombres.Tal vez fue Platón el primero que lo planteó detalladamente.El nos hablaba de la existencia de las ideas, de los conceptos en un plano diferente y superior al de la burda copia que nosotros vemos representada ante los ojos.
    Para él si existe el concepto los hombres.El hombre concreto, Juan y Pedro, nos llevan a entender la idea de hombre.
    Según Platón si el concepto igualdad fuera subjetivo no podría haber comunicación entre nosotros pues no sabríamos nunca de qué estamos hablando.

    Yo me debato entre esa existencia de las ideas, que hace que tú y yo nos entendamos y la creación de esos conceptos para poder escapar de los dictados de la naturaleza. En cualquiera de los casos sigo pensando que el miedo es parte fundamental y está en el origen del desarrollo humano.

    Patricia,
    El arco iris lo dejé en casa de M. La desigualdad de la que hablas es la que manda en el mundo natural.nuestra osadía ha sido oponernos a ella y crear cosas nuevas.El camino es difícil pero,al menos , hay camino.

  5. Me quedo con esta frase: «Que del miedo surjan conceptos como paz, igualdad y libertad y que un cierto número de personas crean incluso en ellas nos da un cierto atisbo de esperanza»

    me ha gustado mucho

  6. Afirma Don Juan Matus y concuerdo con el que » …el hombre no tiene amigos en este planeta…» , sólo que a diferencia de los animales el hombre aprendio a conseguir truculenta y a veces mezquinamente su bienestar, a diferencia de los animales que sólo se dejan llevar por su instinto.Realmente todo lo que hace el hombre es por conveniencia.Concuerdo también contigo en todo lo que afirmas. El problema que yo veo es que el hombre sigue sintiendo que la «inteligencia humana» es la más importante de todas. Yo no lo creo así.Simplemente cuantos siglos le ha tomado al hombre descubrir la inteligencia de digamos… los delfines que debe ser ancestral. Ellos viven en paz.Sólo afectados por la ley de la cadena alimentaria y por el instinto invasivo del hombre que cree que el planeta sólo se hizo para él.De que somos iguales, si lo somos pero no sólo dentro de nuestra especie ya que solo somos una más. Somos iguales en cuanto que todos habitamos el mismo planeta y nuestra soberbia, …digo…»inteligencia» nos dice que somos los Reyes del universo.Los humanos no somos superiores a ninguna otra especie.Cada cual tiene lo suyo. Y a final de cuentas parece ser que las cucarachas nos van a sobrevivir.Así es que de que vanagloriarnos.Los dioses los inventamos para medio explicar o medio entender lo que no podíamos explicar o entender.Producto del miedo,como bien dices.Mientra más conocimiento le aporta la «ciencia» al hombre, más valor tiene el hombre para no creer en dioses.De ahí la decadencia religiosa.Parece ser que ya no tememos tanto a dios.Un dios que probablemente este sufriendo al ver que una de sus especies le salió defectuosa.En cuanto que sea un error pensar o creer que nacemos iguales y libres,en eso si difiero contigo.Ya expuse más arriba porque. Más bien el error es creer que el mounstro de mil cabezas (la sociedad) tenga la suficiente capacidad de crear las reglas de conducta y convivencia de una especie tan primitiva,egoista y por lo mismo complicada como la nuestra.Todo esto con sus honrosas excepciones.Citando nuevamente a Don Juan: Los 4 enemigos de un hombre de conocimiento.(El miedo,la claridad,el poder y la vejez) nos deberíamos de dar cuenta por que andamos tan extraviados. La ciencia nos está quitando el miedo a ciertas cosas (al menos eso pretende,al explicarnos tan «inteligentemente» el porque de las cosas), al perder el miedo estamos cayendo en el error, y este si es error,de creer que tenemos claridad, lo cual nos ha llevado al otro error: creer que tenemos poder. Y todo para que? De todos modos el enemigo que no puedes vencer totalmente (la vejez) está ahi esperano pacientemente. Y nos tocara el hombro en su debido momento. Pero de nada servira que nos sigan enviando gente iluminada (Budha,Cristo,Ghandi,Don Juan etc) para ayudarnos a «ver» lo que no veremos si no nos toca todavía.El ciclo de la vida es tan simple cómo la escuela. Algunos van en primer grado, otros en sexto, etc. etc. Si repruebas el año,en esta vida, pues a repetirlo, y así hasta graduarte.
    Creo también que la esperanza también es un producto del miedo. Y creo como Don Juan que el secreto es entender que nada importa realmente. Sólo el verdadero conocimiento ( el del que el habla).La maravilla de ser hombre y haber transcurrido por este mundo terrorífico e incomprensible.
    Un abrazo Jusa

  7. Jus,

    He venido a releer tu entrada por el último comentario, no sé, difiero tanto de lo que se habla acá, somos diferentes a los animales porque poseemos “cosas” que ellos no poseen e incluso así he visto miles de ejemplos en que ellos se buscan, se apoyan, cuidan y creo que aman. Pero en fin, creo que los seres humanos si nos acercamos por el placer que nos provoca ese amor por una otra persona, no necesariamente tu pareja, amamos a seres humanos con los que no tenemos ningún tipo de unión, tal vez un amor diferente pero se que daría, o daríamos parte importante de nuestro esfuerzo si el o ella lo necesitasen. El mundo no funciona solo, funcionamos y dependemos del resto, les guste o no, si dos o tres se aman y esos dos o tres individualmente tendrán unos dos o tres màs y asì esto va creciendo y sosteniéndose, el equilibrio ha de sustentarse en este universo que es perfecto, nosotros estamos y habitamos en él, nacemos, morimos y renacemos por él, será que es parte de Dios (sin humanizarlo obviamente?). Es bueno reflexionar como tu lo haces. Un abrazo.

  8. fireinyoureyes,
    Me alegro de que te guste.También eso da esperanzas.

    GP,
    Tiempo sin verte.
    Don Juan es difícil de rebatir. Además no quiero hacerlo.
    Al hombre no le queda más remedio que pensar que su inteligencia es superior, es el único ser en este planeta que ha roto con la naturaleza. Eso como concepto es grande. Puede ser malo o bueno,según los casos, pero nos ha dado la opción de elegir.
    Los delfines viven en paz pero no saben qué es la paz.
    No creo que lo importante sea hablar de superioridad, lo que importa es ser capaz de crear. Nuestras creaciones no son buenas por el hecho de ser nosotros sus autores.

    Yo no creo que el hombre nazca siendo nada. Ni bueno ni malo, ni igual ni diferente.Decir que existen ideas innatas me parece demasiado decir.Nacer igual y libre no me dice nada, lo que me importa es decidir luego que lo somos.Lo primero sería natural, lo segundo es artificial que es lo que hace diferente a nuestra especie.
    El monstruo de mil cabezas, el Leviatán, sí es capaz de crear normas. Pensar que las crea para protegerse de sus enemigos o por una natural bondad que le hace crear una sociedad donde compartir derechos y obligaciones son dos formas de verlo.

    Del miedo,la claridad, el poder y la vejez no voy a decir nada. Don Juan lo explica perfectamente. Sólo añadir una cosa: no nos salvará de esos enemigos ningún Budha ni ningún Cristo. Sólo cada uno de nosotros podemos hacerlo.

    El conocimiento, es verdad, es lo único importante.La curiosidad, el hambre de conocer es lo que nos hace diferentes de los delfines.

    Salud

    Patricia,
    Creo sinceramente que es demasiado decir que los animales se aman.El amor es un sentimiento humano que surge de la consciencia de la necesidad.Esa necesidad tiene su origen en el miedo.Como tú bien sabes todos tenemos miedo y eso no es malo, simplemente es peligroso y arriesgado.Los valientes son los que viven con el miedo, no los que no lo tienen.
    No somos nuestro origen, somos su consecuencia.

  9. Hobbes plantea un modelo social de dos momentos: en el primero de ellos nos encontramos en el Estado de Naturaleza, en el que los hombres, que son guiados por sus pasiones, se encuentran en una situación caótica y predomina la ley del más fuerte. Es entonces que aparece el Leviatán, ese ente que monopoliza el uso de la fuerza y establece reglas de comportamiento social (el Estado). Es su forma de argumentar que la sociedad política aparece como un freno a las pasiones de la sociedad civil. Muchos argumentan que el Estado de Naturaleza Hobbesiano no existe, es una abstracción que le sirve para desarrollar su modelo.

    En el otro extremo se encuentra Locke, que argumenta que la sociedad se autorregula a sí misma a través de intercambios de mutuo beneficio y que para aquellas cuestiones que no puede resolver por esta vía es que ha creado al Estado: esto es, que la sociedad política aparece como una consecuencia natural de la sociedad civil. Este es el discurso que luego retomarán los liberales políticos y económicos: hay que atomizar el poder para garantizar sociedades que progresen y concentrarlo sólo en los casos estríctamente necesarios.

    Sin embargo, ésta es una idea bastante ingenua. Las relaciones humanas son relaciones de poder por definición. Aquel que tenga más información sobre un tema que otra persona tiene poder sobre ella en ese campo. De ahí la idea del miedo mutuo que nos planteas de forma bastante acertada, querido Jusamawi. Comparto además el hecho de que esta situación no es «mala» por definición y que ha significado lo mismo grandes avances que retrocesos.

    Por ello siempre han existido entidades dedicadas a regular estas relaciones de poder (tradicionalmente el Estado, pero también otros conjuntos de reglas). Me parece que no somos libres en tanto nacemos en estructuras reglamentadas (Coetzee dice que todos nacemos en el seno del Estado) y no somos iguales en tanto enfrentamos asimetrías de poder con respecto de los otros.

    Me gustó bastante tu post, saludos!!

  10. Yo no estoy tan seguro de que los delfines no saben que es la paz.Tampoco creo que sea demasiado decir que los animales se amen.
    Cuantos siglos tuvieron que transcurrir para descubrir y aceptar que la tierra no era plana? Cuantos siglos tuvieron que pasar para descubrir y aceptar la inteligencia de los delfines, de los cerdos etc..? Cuantos siglos tendrán que pasar para descubrir y aceptar que los animales pudieran tener algún tipo de conciencia? La evolución es gradual.Y creo que a pesar de los millones ó billones ó trillones de años de edad del universo, aún estamos en pañales.Es obvio que la sociedad puede crear normas,lo que no se puede aseverar es que hayan funcionado.Prueba de ello es el caos en el que nos encontramos.Como tu dices, a pesar de todo,huele a podrido. En cuanto a los Budhas y Cristos lo que yo quiero decir no es que ellos nos vayan a salvar, en lo cual estoy de acuerdo contigo.Lo que si creo es que es tal el grado de iluminación que han alcanzado estos seres, que se sienten impelidos a transmitirnos su conocimiento para que así logremos salvarnos por cuenta propia.El problema es que le damos más importancia a otras cosas.

    Yo por lo pronto me aventuro a decir de los animales «…y sin embargo, tienen conciencia…» Salud!

  11. Es muy tentador, con todo lo que se ha escrito hasta el momento (y lo que falta), con el Retorno de los Jedis Edgar S. y el muy misterioso y donjuanesco GP, «hacer aparecer» un par de horas y escribir y escribir todo lo que quisiera responderte (y discutir -obvio- contigo) y tambien a tus amigos… Quiza lo haria esta noche si tuviera mi mac-quina, pero en esta laptop se me dificulta escribir, tengo un dolor de espalda bestial, y debo entregar un trabajo mannana sin falta, estoy en realidad «ocupadisima»…. Sera en otra ocasion, solo pase a decir hola y a renovar mi avatar en tu barra de navegacion…. ya sabes, hablando de animales, pues a marcar territorio 😉

  12. Jus, esta bien lo que creas y lo que yo crea o lo que cualquiera crea referente a ciertas materias, en muchas de ellas sólo podemos hacer eso, creer, suponer y reflexionar, lo que és, la verdad, esa real realidad, la sabremos en otro momento, tal vez cuando estemos libres del pensamiento, la emoción y tantos otros aspectos que nos obnibulan.

    Puedes tener razón al decir que es mucho decir que los animales aman, tal vez me deje llevar por la emoción pero lo cierto es que hay algo, algo que los impele a protegerse, a extrañarse desesperadamente cuando uno de ellos, si han vivido en pareja, ya no esta. Pero no es eso a lo que me quiero referir. Pienso, que la necesidad no nace del miedo, nace o és «por necesidad», suena extraño verdad?, pero creo que es así, puedo estar tan equivocada…todo puede ser, los planetas giran alrededor una estrella llamada sol, por necesidad, de otra forma no podrían existir, su naturaleza hace que orbiten alrededor de él. Es un ejemplo tal vez un poco burdo, pero lo que trato de decir es que pienso, que el miedo es un atributo más que no es inherente al ser humano sino adquirido, que podemos vivir sin él, así como podemos vivir sin el temor, es solo cosa de liberarse de ambos. No encuentro que sea valiente vivir con el miedo, lo que si encuentro valiente es tener la fuerza interior para liberarte de él y con eso, de muchos apegos más. Interesante tema..

  13. Vecino querido, me imagino que has tirado momentaneamente todas las ocupaciones por la ventana y andas danzando entre hogueras y hechizos y, como de costumbre, rodeado de brujas y brujitas, por lo que dificilmente te veremos esta noche. Yo también ando bastante complicada, pero desde que lei tu entrada, hace dias, tengo el deseo de decirte que al menos en el primer punto difiero de tu planteamiento (para variar). No se por que piensas que «en el principio era el miedo». Suena interesante como teoria, pero no veo de que manera ni por que tendria que ser la emocion original. Ademas, todos los genesis habidos y por haber en el planeta hablan de un paraiso perdido, de poderes y habilidades que debemos recuperar, de otra vida mejor que esta…. en fin, de que el lugar del que venimos, del que «descendimos» o caimos o del que nos echaron a patadas era mejor. Hasta el dicho popular parece corroborarlo: «todo tiempo pasado….» ya sabes. Desde ese punto de vista, la emoción primigenia debe haber sido algo bastante parecido a la alegria, quiza a la misma felicidad, posiblemente a la estética y, por que no, quiza más arriba aun: a una especie de dicha en la contemplacion de la perfeccion, no se, algo aburrido como el Nirvana, como la serenidad del ser…. algo por el estilo.

    Es cierto que nadie sobrevive solo, pero no lo es menos que muy pocos SE DIVIERTEN solos. Lo que quiero decir es que cualquier problema se puede ver como un juego. Cualquier juego se puede ver como un problema. Los elementos son los mismos: terreno, libertades, barreras y oponentes. Si vemos la vida como un problema en que todo el universo se nos opone, entenderemos que por miedo a sucumbir nos asociamos a nuestros semejantes. Si vemos la vida como un juego, podemos pensar que hay un limite para divertirse jugando solitarios…. que es MUCHISIMO mas divertido el juego (y la vida) cuando se juega en equipo, entre amigos y especialmente “contra los malos”. 😉

  14. Edgar,
    El problema de Hobbes no está en su planteamiento inicial. Yo creo que no le falta razón cuando señala al miedo como detonante de la creación del estado,el problema, decía, es que Hobbes, ve como única solución un estado fuerte y autoritario. Defiende sin rubor a la monarquía absoluta como mejor sistema posible. El monarca podrá juzgar a su antojo cualquier comportamiento de sus súbditos. Esto, claro está, choca hoy de frente con la visión política moderna.
    Lo que a mí me gusta de Hobbes es su visión no Rousseauniana de la naturaleza humana.Su originalidad reside en que fruto del miedo surjan después instituciones, acuerdos y consensos capaces de mejorar la condición humana.

    Locke, como bien dices,es el que pone las bases del liberalismo que ha llegado a nuestros días.
    Ambos pensadores son de capital importancia para estudiar la organización humana y la política.

    GP,
    Los animales no han creado nada que se oponga a las leyes naturales.Se limitan a seguirlas. No sé si en el futuro la conciencia animal sea algo tan evidente como la redondez de la tierra.Yo lo dudo. Los delfines no. Y si no hay duda…
    Por muy pesimistas que seamos en cuanto a la situación del mundo, lo importante, en este caso, es que hayamos sido capaces de modificarlo.¿Merecerá la pena el cambio? Ya no hay vuelta a atrás.Ser pesimistas u optimistas es otra de nuestras prebendas como humanos.

    M,
    Lástima de dolor de espalda. Prefiero esperar tu opinión para cuando se te pase, tengas más tiempo y recuperes tu Mac del alma. Seré paciente.

    Patricia,
    La historia de la humanidad es una búsqueda constante del conocimiento y del método necesario que nos garantice que la búsqueda se hace por el camino adecuado. No podemos esperar a estar libres de pensamiento para conocer la verdad. Esto va en contra de la naturaleza humana. El ser humano no puede esperar. Es antinatural.
    La tierra gira alrededor del sol.Nunca lo decidió, no existe necesidad en ese caso. El hombre sí necesita, es por eso por lo que se une a los demás hombres. La razón última que lo lleva a hacerlo es el miedo. No porque seamos unos monstruos sino porque es le precio a pagar por escapar de las leyes naturales. El hombre piensa y por eso puede equivocarse. Los animales nunca se equivocan.

    Yo sí creo que el miedo,el temor y la duda forman parte de la naturaleza humana.Tomar decisiones a pesar de sentir miedo es lo que nos hace valientes. Quien no siente miedo no es un valiente.Los héroes son héroes porque actúan a pesar del temor. Si no lo tuvieran ya no serían héroes.

  15. K,
    Has llegado mientras escribía el anterior comentario.
    Vengo del fuego, en efecto.Según he llegado a casa he escuchado, como todos los años la canción de Sisa sobre La Nit de Sant Joan.
    Estaba dudando en si escribir algo de nuevo sobre esta noche pero me he enzarzado en este mundo del miedo.

    No sólo el miedo, en mi opinión, fue el causante de la aparición de las sociedades humanas sino que hoy en día sigue estando en la base de la organización mundial.¿Por qué nos asociamos a los poderosos?, ¿por qué los países se arman para mantener la paz?,¿por qué necesitamos la amenaza de la fuerza?, ¿por qué tenemos que protegernos?,¿por qué los hombres en vez de sumar acuerdos, ceden en sus desacuerdos?

    Ese lugar primigenio del que hablas es un lugar ahistórico.Los humanos creamos el más terrible y atractivo de los inventos: el tiempo. Con el tiempo tuvimos pasado y futuro pero también tuvimos miedo.
    El miedo humano es en un principio como el miedo instintivo animal.La naturaleza hace que el león cace a la cebra y hace que la cebra sienta miedo e intente huir.El milagro humano fue escapar de esa rueda y asociarse a los demás. De no haber actuado antes como la cebra y el león nunca lo hubiera hecho.

    Que en el origen esté el miedo no quiere decir que no podamos sacar nada positivo de ello.Lo mismo que el cuerpo utiliza el dolor para avisarnos, el miedo nos pone en guardia.Lo mismo que hemos sido capaces de vencer poco a poco al dolor podemos ser capaces de vencer al miedo.

  16. La nit de Sant Joan, és nit dalegria
    Estrellat de Flors, lestiu ens arriba
    De mans dun follet que li fa de guia.
    Primavera mort, lhiverm es retira.
    Si arribes lamor, mai mes moriría.

    Preciosa, gracias por el link. 🙂

  17. Jusamawi, de acuerdo con las tendencias autoritarias del discurso hobbesiano y también con su escape de la visión Rousseauniana. El punto es que el miedo se origina precisamente en la incertidumbre de lo que hará el otro.

    Para abonar a la incertidumbre coincido con lo que dice el sociólogo francés Michael Crozier en el sentido de que el poder es contingente: muchas veces no lo tiene quien lo detenta legal o legítimamente sino quien controla en ese momento las zonas de incertidumbre (generalmente quien posea una información o conocimiento que otros no). De ahí la naturaleza del miedo, pero también la de la cooperación entre personas que entienden que el poder puede escapárseles súbitamente de las manos.

    Tal vez aquí viene la reconciliación con Locke en el sentido de que es mejor enfrentar la incertidumbre juntos.

    Patricia, los planetan orbitan en torno al Sol debido a dos fuerzas: la centrífuga y la centrípeta… esto es, que en todo caso hay una relación de mutua necesidad entre ambas partes.

    M, muchas gracias por el mote de Jedi, aunque a veces me guste jugar a ser Sith. Ojalá ese par de horas aparezcan pronto.

  18. Jus, no pongo en duda que la humanidad este en búsqueda de ese método, por lo contario me parece muy certero tu planteamiento, pero, me pregunto, ¿por qué no ha de poder estar libre del pensamiento para conocer la verdad?, qué es la verdad, esa verdad real que escapa a la razón?.
    AL parecer mi ejemplo provocó comezón, efectivamente el sol no decidió nada por que las estrellas no deciden, actúan por necesidad, es necesario que orbiten en una galaxia porque de otra forma no existirían, serían expelidas a un universo en apariencia vacío y morirían, por lo tanto, la necesidad o la ley funciona así (Dios, en que terreno nos estamos metiendo), eso SEGÚN MI REFLEXION porque no puedo tener la desfachatez de decirte yo o nadie lo que es o no es ante verdades no comprobables (arrancándonos de parámetros astronómicos o espirituales no comprobables) Ahora, sería bueno aclarar si estamos hablando de los planteamientos de Hobbes o estamos reflexionando libremente ante un hecho o pensamiento. Ambos casos difieren totalmente el argumento q podemos entregar.
    El miedo…, distintos pensadores han abordado el miedo de distinta manera, algunos hablan de él como uno de los más temibles apegos, temer al temor (tiemblo ante eso). Sigo difiriendo contigo, no pienso que el hombre deba, a través del miedo buscar la entrada para llegar a la comprensión, podemos hablar del miedo para conglomerarse, para amotinarse, para ir a guerras, para sobrevivir, pero eso difiere de la libertad espiritual o de pensamiento.
    Me pregunto, para ser héroe hay que tener temor, de que temor estamos hablando y de que héroes?
    Edgar, no tenía la menor idea que los planetas orbitaran alrededor del sol gracias a esas dos fuerzas, ¡¡gracias!!!. Y esas dos fuerzas crean una necesidad mutua… que increíble.

    Para concluir mi participación ya que creo que es muy difícil traspasar pensamientos o creencias a través de este medio, creo que nos hemos o me he arrancado del tema. Una cosa es lo que estos pensadores reflexionaban y los cuales marcaron época, y otra es el pensamiento que te lleva a descubrir una verdad a través de la libertad. La libertad interna es indispensable para la libertad social y esa libertad se adquiere a través de la perdida del temor.
    Un gusto amigos.

  19. Bona nit, veí. Llamarte «J.» es muy conveniente, por cuestiones de tiempo y de simplicidad, pero no me atrevo, no quiero despertar the wrath of gods… ya sabes. 🙂 OK, el «lugar» (el espacio es tan «real» u «objetivo» como el tiempo, creo que ya lo hemos conversado un par de veces anteriormente, vecino querido) primigenio es ahistórico muy cierto, posiblemente eso lo saca de esta discusión (para ti) aunque de ningún modo de la existencia… me imagino que no es tu caso, pero hay quienes que reverencian o abominan la historia y los historiadores a conveniencia. Pienso que dos palabras responden a todos y cada uno de tus Por qués y son: Desconocimiento (o ignorancia, si te gusta más) e Incomprensión. De qué? De qué/quién es el prójimo, de qué podemos o no podemos esperar de él, de cuáles son sus reales intenciones… El conocimiento sobre nosotros mismos hubiera servido para llenar ese vacío, pero tampoco existía (ahora existe, pero llegó un poco tarde, mucha gente piensa que es inobtenible o, peor, que no debería poder obtenerse).

    El miedo, vecino, es simplemente la emoción que experimentamos ante una amenaza fuerte (real o «creada») de pérdida. Si no hay tal amenaza, simple, no hay miedo. No sólo podemos vencerlo, como dices y sacar algo positivo de el: Es que en realidad no lo necesitamos. Podemos sustituirlo por emociones mas creativas o constructivas y -a diferencia de la cebra- aun asi sobrevivir de lo mas bien, si hemos logrado llenar el vacio de conocimiento y comprension sobre el projimo y sobre la vida.

    No me dijiste nada sobre los juegos….

    Es una pena (aunque es una decision) solo hablar contigo, me encantaria, como Milla responder y preguntar a los demas, pero, esta ilusion implacable llamada tiempo no me deja…. por ahora.

  20. M,
    No había escuchado a Emilio Cao desde hacía años.No me gusta especialmente el folclore, pero de quedarme con algo me quedo con la música celta.Tiene la particularidad de que aunque no seas celta te gusta y conmueve. Estas fadiñas suenan realmente bien.Las escucho mientras escribo este acuse de recibo.
    Gracias.

    Edgar,
    Esa es la clave.La incertidumbre está en el origen de miedo.Totalmente de acuerdo con Crozier,quien tiene conocimiento tiene el poder.El dicho no debería ser «querer es poder» sino ,obviamente, «conocer es poder».
    De la incertidumbre al miedo, del miedo al conocimiento, del conocimiento al poder.Nos falta la última fase: compartir el conocimiento y no ocultarlo para ejercer dominio.
    ¿Podría ser el software libre y todos sus aledaños un ejemplo esperanzador de ese modo de compartir el conocimiento?

    Patricia,
    Una verdad que escapa a la razón es una frase sugerente pero carente de sentido.Sé que muchas veces tomamos como cierto aquello que sentimos claramente aun sin haberlo razonado. Sé también que las vías de conocimiento son variadas y que no sólo la ciencia y el método científico son los únicos caminos válidos. Hemos de distinguir sin embargo entre lo que aceptamos como verdad porque nos conmueve o nos ilumina y la verdad con mayúsculas de la que hablas y a la cual no tenemos acceso.La duda es nuestra compañera de viaje y es la que nos impulsa a conocer. Las certezas son tremendamente peligrosas.

    Yo hablo del miedo como origen, como detonante.Llegamos al conocimiento gracias a la duda y ciertamente podemos aprender a compartir, lo que inicialmente nos movió fue la incertidumbre.

    K,
    Cambia miedo por duda o incertidumbre y tal vez se entienda más claro lo que quiero decir.El desconocimiento genera inconsciencia o temor.Conocer debería ser un imperativo en el ser humano. Lo ha sido muchas veces a lo largo de la historia, pero, en demasiadas ocasiones, se ha sustituido el conocimiento por la superchería.Esa sustitución se ha promovido para detentar poder.En muchas religiones ese ha sido el problema principal que las ha descalificado. ¿Qué provoca el desconocimiento? Miedo.

    El sentido de conocer es desprendernos del miedo.

    El ejemplo de los juegos que pones viene a corroborar lo que trato de decir. Jugar entre amigos está muy bien.Es divertido. Reunirse y jugar contra los malos tiene como origen al miedo otra vez.

  21. J, estoy de acuerdo contigo en lo que le dices a Karenita, excepto al final. Jugar contra los malos y hacerlos pedazos o picadillo o…. incluso hasta simplemente molestarlos un poquito, no sé, ponerles los nervios de punta… hay tantas cosas que puedes hacerles, jajaja! En fin, jugar contra ellos no tiene por qué tener como origen el miedo, puede ser pura diversión… nunca leíste Asterix y, especialmente, Obelix? 😀 Vamos, hombre, la vida no tiene que ser TAN seria todo el tiempo!!!

  22. Jusamawi, en general no veo desacuerdo ya en este punto. Solo unas pequeñitas precisiones: Si el miedo (por cierto leiste el post de Patricia al respecto?) es consecuencia del desconocimiento/incomprension, no puede a la vez ser su causa. El desconocimiento, en general, no es causado por el miedo… el miedo podria, si quieres verlo asi, «alimentarlo» circunstancialmente, pero no es su causa. Sin embargo, si te digo cual es la causa primaria jamás me lo creerias, es mejor que la encuentres por ti mismo.

    Por otra parte, aunque podemos usar el conocimiento para librarnos del miedo, lo podemos usar tambien para muchas otras cosas mas interesantes (o divertidas, como diria M.) Por ejemplo, para crear, para hacer magia, para crear efectos espectaculares en el universo físico y en otros… Por lo tanto, en mi humilde opinion, que librarse del miedo sea el sentido del conocimiento, me parece terriblemente limitado, aunque SE que no es eso exactamente lo que quisiste decir, ni quisiste decir que era ese el único sentido del conocimiento… Sobre los juegos, debo reconocer que estoy de acuerdo con M. por completo, excepto, naturalmente, en considerarte serio ni aburrido, ¿como podría?

  23. M,
    Eres libre de decidir, pero espero que tu decisión sea la correcta.

    K,
    El miedo es utilizado para privar a las personas del acceso al conocimiento.
    «De todo árbol del huerto podrás comer; pero del árbol del conocimiento del bien y del mal no comerás, porque el día que de él comas, ciertamente morirás»
    Dios ya marca en el Génesis las distancias con el ser humano. El conocimiento es suyo y sólo suyo.
    El precio de conocer es la muerte. Dios lo impuso como castigo a Adán y Eva.
    Librarse del miedo y atrevernos a conocer es nuestra misión.La muerte no ha de ser un freno al conocimiento.La vida no es un premio ni la muerte un castigo.¿Cuánto tiempo nos llevará darnos cuenta de esto?

    Vivir sin miedo es lo que nos empuja a vivir juntos.

    (Me voy a leer a Patricia ahora mismo.)

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: